Uno de cada tres mexicanos es incapaz de reconocer una noticia falsa. El más reciente estudio de Kaspersky, empresa de seguridad digital de origen ruso, sobre el Estado del Lenguaje Digital en Latinoamérica, de preocupación para México en materia de seguridad cibernética y reconocimiento de desinformación.

La investigación, realizada durante el tercer trimestre de 2024 por la consultora CORPA entre 1,559 usuarios de dispositivos móviles en Brasil, Colombia, México y Perú, pone a a media tabla en la capacidad de entendimiento digital.

Sobre el conocimiento e identificación de las noticias falsas, 67% de los encuestados dijeron poder hacerlo, al de Perú (51%) y Colombia (68%), pero muy por debajo de Brasil (96%).

Lee también:

Sin embargo, el dato más crítico surge al analizar la capacidad práctica de identificación de contenido falso, donde más de la mitad de los mexicanos encuestados afirma saber reconocer noticias falsas, aunque la metodología del estudio sugiere que esta percepción no necesariamente se traduce en habilidades efectivas.

Las redes sociales son la principal fuente de exposición a contenido falso, seguidas por grupos de mensajería y sitios web de noticias.

El estudio es claro en mostrar que el sitio menos frecuente para encontrar noticias falsas son los periódicos en formato físico.

“Muchos latinoamericanos siguen confiando sin cuestionar lo que ven en internet y eso puede tener consecuencias graves, tanto en lo personal como en lo profesional”, dijo Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina. “Las ‘fake news’ no solo afectan la reputación de personas o instituciones; también pueden ser usadas como anzuelo por ciberdelincuentes para engañar a usuarios desprevenidos y hacerlos caer en estafas financieras”.

Google News

Comentarios