Más Información
Lo Pacífico del océano se convirtió en aguas muy sacudidas después de que la península de Kamchatka, Rusia, sintiera uno de los sismos más fuertes de los que se tienen registro en la Tierra.
La erupción del volcán Klyuchevskoy, que habita en esa misma extensión rusa que comparte aguas con Alaska, movió la tierra en 8.8 grados y encendió las alertas en buena parte de las naciones que comparten litoral con el Pacífico ante la amenaza de tsunami.
Pero, ¿qué genera un tsunami y por qué no ocurre después de todos los sismos?
Lee también: ¿Sin manager y sin trabajo? Exitoso actor galardonado lanza desesperado llamado en Instagram
La respuesta tiene que ver con el punto en el que se origina el temblor. Los tsunamis surgen sólo cuando hay un sismo cercano a una costa, y genera desniveles en el mar.
La doctora Xyoli Pérez Campos, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, ha explicado en varias ocasiones que al temblar en los límites de la tierra y el mar puede crearse un tsunami debido a que una placa tectónica se mete por debajo de otra, y al “atorarse” acumulan energía.
“Cuando ese acoplamiento se rompe, se genera el sismo, y esa ruptura hace que se mueva el suelo oceánico, empujando el agua por todo el océano, incluso golpea las costas más cercanas, a lo que se le llama tsunami local, y cuando llegan a costas lejanas, se le conoce como teletsunami”, detalló la especialista hace unos meses al explicar en conferencia de prensa los riesgos de los sismos en las costas mexicanas.
Para la investigadora universitaria, es muy importante tener en claro que un tsunami incluye olas enormes, pero también pueden ser de sólo unos cuantos centímetros, porque “cuando hablamos de tsunami no hablamos de una sola ola, sino del cuerpo de agua (el mar) moviéndose, con variaciones de tamaños y reacciones a lo largo de las costas”.