Quitarle los rábanos al pozole puede Sus características nutricionales convierten a esta hortaliza en un gran asistente para la alimentación y la salud.

Aunque prácticamente es pura agua (90%), entre los componentes del rábano se

La vitamina C es necesaria para la formación de glóbulos rojos y la producción de colágeno. También ayuda al sistema inmunológico y combate elementos que dañan las células. Los folatos, o vitamina B9, son importantes para la formación de glóbulos rojos y el .

El rábano también contiene vitaminas del grupo B, como B2, B3 y B6, y vitamina K en cantidades menores.

Lee también:

Además aporta minerales. El potasio es fundamental para el equilibrio de los líquidos en el cuerpo. Regula la presión arterial, participa en la transmisión de impulsos nerviosos y en la actividad de los músculos. El yodo es necesario para el funcionamiento de la tiroides, la glándula que controla el metabolismo y el crecimiento.

El calcio contribuye a mantener los huesos fuertes. El magnesio ayuda al equilibrio de los electrolitos en el organismo y tiene un efecto que facilita la evacuación intestinal. El fósforo también contribuye a la fortaleza de los huesos. Además, el rábano contiene pequeñas cantidades de hierro, zinc, cobre y manganeso.

Otros elementos presentes en el rábano incluyen la fibra, que mejora la digestión y ayuda al movimiento intestinal, lo que previene el estreñimiento.

Los compuestos sulfurados y los glucosinolatos contribuyen a la desintoxicación del hígado y la vesícula biliar.

Estos compuestos también pueden ayudar a regular el nivel de azúcar en la sangre. Los antioxidantes presentes en el rábano ayudan a proteger las células del daño.

Rábanos (Foto: Creada con IA)
Rábanos (Foto: Creada con IA)

CONSUMO IDEAL DEL RÁBANO

El rábano puede ser un buen complemento en la dieta de personas con ciertas afecciones, debido a sus propiedades nutricionales y medicinales. Sin embargo, es importante recordar que el rábano es un alimento y no un medicamento, por lo que siempre debe ser un complemento al tratamiento médico, no un sustituto.

  • Problemas digestivos: Gracias a su alto contenido de fibra, el rábano ayuda a prevenir el estreñimiento y mejora el tránsito intestinal. También puede ser útil para la indigestión y la hinchazón.
  • Afecciones hepáticas y de la vesícula biliar: El rábano es conocido por sus propiedades colagogas y coleréticas, lo que significa que ayuda a la producción y liberación de bilis. Esto lo convierte en un alimento adecuado para la salud del hígado y la vesícula biliar, siendo útil en casos de insuficiencia hepática e ictericia. Algunos estudios sugieren que puede ser un buen hepatoprotector, incluso para el consumo etanólico.
  • Enfermedades respiratorias: El caldo de rábano puede ser un auxiliar en enfermedades respiratorias y trastornos gástricos. Además, se ha utilizado para disminuir la congestión en las vías respiratorias y puede ser beneficioso para el asma o la bronquitis.
  • Deficiencias de vitamina C: Dado su alto contenido de vitamina C, el consumo de rábano crudo se emplea para tratar deficiencias de esta vitamina.
  • Artritis y urticarias: El consumo de rábano crudo se ha utilizado tradicionalmente para tratar la artritis y las urticarias.
  • Problemas cardiovasculares: El potasio presente en el rábano contribuye a regular la presión arterial, lo que ayuda a mantener el sistema circulatorio en buen estado. Su bajo contenido en grasas y sodio lo convierte en un alimento cardioprotector. Además, contiene flavonoides con propiedades antiinflamatorias que favorecen la circulación sanguínea.
  • Problemas renales y urinarios: El rábano tiene un efecto depurativo y diurético, estimulando la producción de orina y ayudando a eliminar toxinas del cuerpo. Esto puede ser útil para aliviar problemas urinarios como infecciones o cálculos renales.
  • Diabetes: Debido a su contenido de vitaminas A, B3 y C, el rábano puede ser consumido por personas con diabetes y se ha sugerido que ayuda a controlar la glucosa en sangre.
  • Ciertos tipos de cáncer: Los compuestos de azufre y glucosinolatos presentes en el rábano son considerados potentes antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades, incluyendo algunos tipos de cáncer.
  • Problemas de tiroides: El yodo presente en el rábano ayuda a las funciones de la tiroides. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el rábano contiene indometilglucosinolato, una sustancia que ejerce una acción hipotiroidea, por lo que las personas con hipotiroidismo no deben consumirlo en abundancia.

Según la Secretaría de Agricultura, México produce cada año 55 mil 640 toneladas de rábano, en 20 estados de la república, siendo Puebla (más de 25 mil toneladas), Baja California (con más de 4 mil toneladas) y Jalisco (que rebasa las 7 mil toneladas) los líderes de producción.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios