Más Información
Un tuit de advertencia sirvió de muy poco para que los habitantes de Acapulco se prepararan ante el golpe del huracán Otis, la noche del 24 y 25 de octubre de 2023. La fuerza del meteoro pegó con tal fuerza al puerto guerrerense que, un mes después, los escombros acumulados en las calles y playas alcanzaron las 220,000 toneladas.
Cifras oficiales, 47 personas murieron por los efectos de Otis en la bahía y 59 más siguen sin ser localizadas. El balance de los daños fue calculado en 16,000 millones de dólares.
Y el caso de este poderoso huracán es uno de los muchos que en el Pacífico o el Atlántico devastan comunidades enteras.
Lee también: La utilización de redes sociales deprime a los niños ¿qué se sabe al respecto?
Con esta preocupación en mente, los científicos de Microsoft Research ha dado a conocer Aurora, uno de los primeros desarrollos de inteligencia artificial que utiliza millones de datos históricos de tormentas para adelantarse y prever cómo evolucionará un fenómeno meteorológico en desarrollo.
Aurora es un modelo entrenado con más de un millón de horas de datos atmosféricos provenientes de satélites, radares, estaciones meteorológicas y simulaciones, la base de datos más extensa jamás utilizada para entrenar un modelo de predicción meteorológica.
Según su presentación en público, a través de las páginas de la prestigiada revista científica “Nature”, el sistema creado en asociación con científicos de la Universidad de Pennsylvania supera a los modelos existentes en 91 por ciento de los objetivos de pronóstico para predicciones meteorológicas de mediano plazo, que abarcan hasta 14 días. Aurora también demostró capacidad para predecir ciclones tropicales, superando a una de las máximas referencias mundiales: el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, con pronósticos de trayectorias a cinco días.
Durante las pruebas retrospectivas, Aurora predijo correctamente el impacto del Tifón Doksuri en Filipinas con cuatro días de anticipación, mientras que los pronósticos oficiales ubicaron erróneamente la tormenta cerca de Taiwán. El modelo también superó a siete centros de pronóstico en todas las predicciones de trayectorias de ciclones durante la temporada 2022-2023.
Impresiona su rapidez
Aurora genera pronósticos en segundos, aproximadamente 5,000 veces más rápido que los sistemas tradicionales que requieren horas de procesamiento de supercomputadoras. Esta velocidad permite actualizaciones frecuentes y respuestas rápidas ante condiciones cambiantes.
Sus desarrolladores pretenden que Aurora complemente los sistemas de pronóstico existentes, no reemplazarlos, por lo que Microsoft ha puesto a disposición pública el código fuente y los pesos del modelo, para que más investigadores y desarrolladores construyan sobre esta tecnología.
La primera entidad pública en utilizar Aurora para difundir sus predicciones será el sitio web del Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos de Mediano Plazo.