de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) identificaron un segundo gen que facilita el "sueño corto natural", una condición en la que las personas duermen entre cuatro y seis horas por noche sin tener síntomas de privación de sueño.

, publicado en la revista Neuron, se dio después de una década de investigación liderada por la Dra. Ying-Hui Fu, quien en 2009 descubrió el primer gen asociado a esta característica, denominado DEC2.

Su nuevo descubrimiento ocurrió cuando su equipo de trabajo estudió una familia con tres generaciones consecutivas de personas con sueño corto natural que no presentaban la mutación en el gen DEC2. Con pruebas de análisis genético identificaron una mutación en el gen ADRB1 que resultó ser la clave de su rendimiento al dormir.

Lee también:

Los científicos realizaron experimentos en células de laboratorio y en ratones modificados genéticamente para comprender el funcionamiento de esta mutación. Descubrieron que el gen ADRB1 se expresa principalmente en el puente dorsal, una región del tronco cerebral involucrada en la regulación del sueño.

Las pruebas demostraron que los ratones con esta mutación tienen cerebros que se despiertan con mayor facilidad y permanecen despiertos durante más tiempo. Según explica la publicación, esto confirma que el sueño es complejo y no está controlado por un solo gen o región cerebral, como se suele creer.

A diferencia de quienes sufren privación de sueño, las personas con sueño corto natural no experimentan efectos negativos en su salud. Por el contrario, suelen ser más activas, tienen mayor capacidad para realizar múltiples tareas, presentan mayor resistencia al dolor y no sufren de “jet lag”, o también conocido como el síndrome de los husos horarios.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios