Más Información
Con el objetivo de investigar sobre las causas de las enfermedades de los latinos, un grupo de científicos mexicanos y estadounidenses han iniciado una colaboración única.
Se trata una tarea que parte de la creación del Centro de Investigación en Salud OriGen, un proyecto colaborativo que busca expandir el conocimiento sobre factores genéticos y ambientales que afectan la salud de latinos en América.
La iniciativa, cuya sede estará en el campus de la Universidad de Texas en Austin y que contará con socio al Tec de Monterrey, centrará sus esfuerzos en el estudio de las enfermedades crónicas y degenerativas que representan actualmente la principal causa de afectaciones a la salud, con énfasis en aquellas que ocurren con mayor frecuencia: diabetes, obesidad y ciertos tipos de cáncer.
"Hemos intentado durante mucho tiempo responder preguntas relevantes para mexicanos y latinos, y explorar las diferencias que pueden contribuir a la expresión de enfermedades entre mexicanos nativos en Estados Unidos versus la expresión de estas enfermedades en mexicanos en México", explicó Guillermo Torre, presidente de la división de Salud del Tecnológico de Monterrey.
El proyecto se construye sobre los cimientos del biobanco Pro-Orin, creado en 2021 como resultado de cinco años de trabajo conjunto entre ambas instituciones. Este banco de información genética, clínica y epidemiológica -el más grande de América Latina- permite representar una "verdadera población mexicana" y comprender tanto la expresión de estas enfermedades como la manera en que se manifiestan en relación con factores ambientales o genéticos.
Entre los proyectos que desarrollará el centro se incluye un estudio basado en inteligencia artificial para identificar dónde se acumula la grasa peligrosa en el cuerpo humano y cómo esto afecta a las poblaciones latinas. El centro también investigará el estrés psicológico en latinos y examinará intervenciones familiares que conducen a mejoras en el estilo de vida de los adolescentes.
"El objetivo principal es desarrollar soluciones de atención médica adaptadas específicamente a las necesidades de la comunidad latina, tanto en Texas como en México", señalan los responsables del proyecto, quienes también buscan comprender los factores de riesgo desde los elementos genéticos hasta los biológicos, pasando por el estrés, la dinámica familiar y la dieta.
Gabriela Livas Stein, jefa del Departamento de Desarrollo Humano y Ciencias de la Familia de la Universidad de Texas y codirectora del nuevo centro de investigación, considera que todos los estudiantes de la universidad podrán beneficiarse de esta asociación.
"Los estudiantes estarán expuestos a investigaciones de vanguardia sobre muchas preguntas que aún no tienen respuesta. Gran parte de lo que sabemos sobre los fundamentos genéticos y biológicos de las enfermedades proviene principalmente de descendientes europeos blancos, por lo que esta será una oportunidad para ampliar nuestra comprensión de la intersección de todos estos factores en otra población del mundo".
Esta colaboración transfronteriza pretende proporcionar mejores soluciones para enfermedades y condiciones que impactan a la humanidad en general. Su creación, dijeron, representa un avance significativo en la medicina de precisión para poblaciones latinas, ya que utilizará inteligencia artificial para analizar datos a gran escala y desarrollar modelos predictivos que permitan personalizar tratamientos con mayor precisión.