Si la expulsión de la comida chatarra de las escuelas te parece exagerado, un nuevo estudio basado en la (ENSANUT) 2021 podría dar nuevas razones para tomar muy en serio la alimentación de chicos y grandes.

El análisis reveló que 45.3% de los adultos mexicanos mayores de 20 años presenta síndrome metabólico (MetS), un conjunto de factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares y diabetes.

Los datos, publicados en la revista “Metabolic Syndrome and Related Disorders”, destacan que las mujeres y los adultos mayores de 40 años son los grupos más afectados.

Lee también:

El análisis, realizado con una muestra representativa de 1,733 adultos, identificó que la obesidad abdominal (79.8%) y la dislipidemia (77.1%) —combinación de triglicéridos altos y colesterol HDL bajo— son los componentes más frecuentes. Solo 9.5% de la población estudiada no presentó ningún factor de riesgo. En contraste, el 28.9% acumuló tres componentes, siendo la combinación más común obesidad abdominal, hipertrigliceridemia y HDL bajo (15.6%).

La prevalencia de MetS aumenta con la edad: 30.9% en adultos de 20 a 39 años, 41.7% en el grupo de 40 a 59 años y 64.3% en mayores de 60 años. Las mujeres registraron una mayor incidencia (46.8%) que los hombres (43.7%), especialmente en contextos de bajo nivel socioeconómico, donde el 55.7% de las mujeres presentó el síndrome.

El estudio señala que 88.2% de los adultos con MetS tiene sobrepeso u obesidad. En sentido opuesto, 97.2% de los adultos sin MetS no tiene diabetes.

CAMPEONES DEL MUNDO

México supera significativamente los promedios mundiales: la obesidad abdominal aquí es de 79.8%, frente a 42.6% global, y la dislipidemia afecta a 77.1% de los adultos, comparado con 28.9% en otros países. Los investigadores atribuyen esta situación a dietas altas en grasas saturadas y azúcares, así como al sedentarismo.

Según la ENSANUT 2016, 16% de la ingesta calórica diaria en México proviene de alimentos ultraprocesados.

Los autores del estudio, encabezados por Ismael Campos-Nonato del Instituto Nacional de Salud Pública, enfatizan en la relación entre MetS y las enfermedades crónicas: 52.6% de los diagnosticados tiene hipertensión, y 86.3% presenta dislipidemia, factores que elevan el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.

México ocupa los primeros lugares en obesidad y diabetes a nivel mundial, según la OCDE. Datos oficiales indican que 75% de las muertes en el país están ligadas a enfermedades no transmisibles, muchas vinculadas al MetS. Pese a avances como el etiquetado de alimentos, los expertos detrás de este estudio urgen a fortalecer la prevención, como el combate a la comida chatarra en las escuelas, ya que 30.9% de los jóvenes de 20 a 39 años ya presenta el síndrome.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios