La situación es terrible para cualquier persona, en especial para madres y padres: un familiar no llega a casa ni responde llamadas o mensajes. Se perdió todo contacto con ella o él. El tiempo transcurre y la angustia aumenta.
Generalmente, la búsqueda inicia con llamadas telefónicas a sus amistades o compañeros de escuela o trabajo. “Tal vez se le acabó la pila del cel y anda con sus amigos (novia o novio, según el caso)”, “ya no debe tardar en regresar”, son frases que buscan dar aliento.
Luego surge un consejo inadecuado: “espera 72 horas antes de denunciar”. ¡Falso! Esa idea carece de sustento legal, es un mito que retrasa la búsqueda. Cada minuto cuenta, esa es la realidad, y las primeras horas son cruciales.
Lee también: CDMX, la ciudad más videovigilada de América: así funcionará el nuevo sistema de seguridad
Desde el C5, en cuanto se recibe un reporte al 9-1-1 se activa un protocolo de rastreo a través de la videovigilancia; el año pasado atendimos 6 mil 609 reportes. Esa búsqueda se fortalecerá con el incremento de cámaras de 83 mil 400 a 150 mil, con lo cual el sistema será el más potente de toda América.
Para favorecer la localización, por instrucción de la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, se creó el Gabinete para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, integrado por dependencias capitalinas y federales, colectivos, organismos ciudadanos y eclesiásticos.
El esfuerzo es de todas y todos para terminar con esa tragedia calificada como la peor muerte de todas, y frente a la cual la celeridad en la denuncia es clave.
¡Ponte al tiro! Eso de las 72 horas es un mito que puede ser fatal.
@guerrerochipres