La instalación del Consejo Consultivo para el Reordenamiento del Comercio en Vía Pública del Centro Histórico (CH) marca un paso decisivo para recuperar el orden en lo que, como afirma Guadalupe Gómez Collada, empresaria y promotora del CH, es el corazón de México.
Tras reconocer la labor de la jefa de gobierno, Clara Brugada; César Cravioto, secretario de Gobierno; Adolfo Llubere, subsecretario de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública, y todos los participantes, subrayamos que el CH no es solo patrimonio arquitectónico: es un espacio donde conviven derechos, economía formal e informal y dignidad humana.
Este órgano —integrado por comerciantes ambulantes, empresarios, académicos, autoridades y organizaciones sociales — adopta siete ejes que trazan una ruta hacia un modelo más justo: no estigmatizar, ordenar, ofrecer alternativas dignas, dar certezas jurídicas, innovar, buscar soluciones duraderas, cumplir acuerdos y construir una lógica de “ganar-ganar”.
Lee también: Inauguración del Consejo Consultivo del CH: La Plataforma que unirá a sectores por su rescate
Su mayor fortaleza es priorizar el derecho colectivo. No se trata de favorecer a algún grupo en particular, en un marco donde los enemigos comunes son la delincuencia y la corrupción, no los propios comerciantes. El enfoque es legal y estructural: no basta con retirar puestos; se plantea reubicar en zonas adecuadas y crear comisiones especializadas —jurídica, de ordenamiento y de patrimonio cultural— que brinden certeza a quienes trabajan, invierten y transitan el CH.
El Consejo apuesta por innovar y evitar viejas fórmulas basadas solo en la fuerza pública. Se trata de construir acuerdos reales que permitan un reordenamiento profundo y permanente.
Las mesas y comisiones de trabajo —sin contenido partidista, centradas en ordenamiento y patrimonio— buscan garantizar que las decisiones se traduzcan en acciones concretas. *Presidente de Procentrhico


