Desde que inició el año 2025, hemos reportado varios accidentes viales en los que se ven involucrados motociclistas. Por desgracia, muchos de ellos fallecen.
Aunque muchas de las víctimas de dos ruedas son responsables de estos sucesos trágicos debido a la falta de precaución con la que manejan, ya sea por el exceso de velocidad o por no portar el casco de seguridad, el problema también radica en la calidad del equipo de protección que utilizan.
De acuerdo con cifras del gobierno de la Ciudad de México, cada 30 minutos se reporta un hecho de tránsito en el que se ve involucrado un motociclista. Y cada semana, al menos, fallecen cinco motociclistas o sus acompañantes.
Lee también: Sylvia Pasquel vs. Luis Enrique: la batalla por la herencia de Silvia Pinal
Este 1 de marzo iniciamos el mes con la muerte de cinco motociclistas en diversos puntos del Valle de México. Una pareja falleció en la autopista México-Pirámides, en Acolman; uno más fue arrollado por una pipa en Ecatepec, ambos en el Estado de México; otro perdió la vida en la calzada de Tlalpan, y uno más en la alcaldía Gustavo A. Madero.
De acuerdo con la nota publicada por Tania Aguilar, reportera de El Gráfico, en este último caso, el fallecido iba a exceso de velocidad y, lo más importante, no portaba casco de seguridad.
Si bien la falta de pericia para conducir o el exceso de velocidad son los principales factores de riesgo para perder la vida a bordo de una motocicleta, la falta de equipo de protección, principalmente el casco, incrementa drásticamente las probabilidades de fallecimiento.
Otro factor preocupante es la proliferación de cascos piratas que no garantizan la protección adecuada y solo sirven para cumplir con el requisito de llevarlo para evitar una multa por parte de la autoridad vial.
¿Cómo saber si nuestro casco garantiza seguridad?
Tras la pandemia de COVID-19, la adquisición y circulación de motocicletas en las calles de la Ciudad de México aumentó considerablemente. Ante esto, el gobierno local modificó el Reglamento de Tránsito para incluir certificaciones obligatorias en los cascos de seguridad. Esta normativa está vigente desde septiembre de 2023.
Sin embargo, la mayoría de los motociclistas no cumplen con este estándar, ya que adquieren sus cascos en tianguis o locales cuyos productos son de dudosa procedencia.
Incluso se sabe que muchos distribuidores de algunas marcas de bajo costo incluyen cascos cuyo principal material de "protección" es el unicel, que al primer impacto se revienta.
Si quieres garantizar tu seguridad, tu casco debe cumplir con los siguientes requerimientos de acuerdo con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP):
Tu casco debe contar con una de estas certificaciones:
- DOT
- ECE R22-05 o R22-06
- UN/ECE 22.05 o 22.06
- NOM-206-SCFI/SSA2-2018
La certificación debe formar parte de la pintura del casco. Algunos tienen las etiquetas de certificación cosidas cerca de las correas y son válidas.
Debe contar con relleno de protección para amortiguar los golpes.
Debe tener una buena carcasa que evite impactos directos en la cabeza.
Es indispensable que tenga visor para proteger cara y ojos.
¡Atención! Si tu casco presenta alguna de estas características, descártalo inmediatamente:
No cuenta con ninguna certificación oficial.
Tiene una certificación, pero con una etiqueta despegable o solo las siglas sobre la pintura.
Faltan datos como el lote, fabricante, marca, modelo o las siglas FMVSS (Norma Federal para Vehículos de Motor) o la palabra "Certified" (Certificado).
No cuenta con relleno o es demasiado delgado.
No es de la talla correcta y no se ajusta adecuadamente a la cabeza.
Ha sido sometido a pintura o solventes.
Está roto o presenta desgaste.
Recuerda que la vida no tiene precio. Aunque algunas marcas de cascos sean costosas, vale la pena hacer el esfuerzo por viajar seguro.
Por eso te recomendamos no conducir a exceso de velocidad, evitar el consumo de alcohol al manejar y, sobre todo, estar siempre alerta y portar un casco de seguridad profesional. No queremos que seas una nota de El Gráfico.