Más Información
Hay para quienes las mascotas son mucho más que animales de compañía: son miembros de la familia. Su amor incondicional, presencia constante y la conexión emocional que desarrollamos con ellas hacen que perderlas sea una experiencia dolorosa y devastadora.
Ante esta pérdida, surge una pregunta importante: ¿Es válido llorar a una mascota como se llora a un familiar? La respuesta es un rotundo sí.
Lee también: ¿Cómo entrar a trabajar de taquillera en el Metro CDMX?
Se vale llorar
La relación con una mascota es única porque está llena de momentos de compañerismo, lealtad y amor incondicional. Permítete expresar tus emociones. Hablar sobre tu mascota, recordar los momentos compartidos y llorar su ausencia es parte del duelo.
Era tu ‘familia’
En muchos hogares, las mascotas tienen un papel fundamental. Nos acompañan en los momentos más difíciles, celebran con nosotros las alegrías y, a menudo, están presentes en nuestras rutinas diarias. Al tratar a nuestras mascotas como miembros de la familia, es natural sentir un dolor agudo cuando ya no están con nosotros. No hay que minimizar este sentimiento ni compararlo con la pérdida de otras personas; cada vínculo es único.
Busca apoyo
Es fundamental contar con un sistema de apoyo durante el duelo. Algunas personas pueden no comprender el impacto emocional de perder una mascota, pero eso no invalida tu dolor. Busca a quienes te entiendan, ya sea amigos, familiares o incluso grupos de apoyo especializados en duelo.
Crea un ritual
Puedes organizar una pequeña ceremonia, enterrar a tu mascota en un lugar especial o crear un rincón en tu hogar con fotos y recuerdos. Estos rituales ayudan a dar un cierre emocional y de sanación.
Mantén los recuerdos vivos
Hacer algo en honor a tu mascota puede ser una forma de transformar el dolor en un homenaje. Algunas ideas incluyen crear un álbum de fotos, escribir sobre los momentos especiales que compartieron o, incluso, hacer una donación en su nombre a una organización de bienestar animal.
Tiempo
El duelo no sigue un calendario. Algunas personas se recuperan más rápido que otras, y eso está bien. No te presiones para “superarlo” rápido ni te compares con los demás.










