Ha pasado ya un lustro desde que la pandemia cimbró la vida humana y su entorno social en el planeta; sin embargo, sus efectos aún hoy siguen estando presentes. Cuando comenzaron las primeras señales de alerta de la emergencia sanitaria, o el primer caso registrado en China el, las personas no conocíamos realmente lo que se nos vendría encima.

Más allá de las películas y los libros de ciencia ficción, era imposible imaginar que una enfermedad causada por un virus —hasta entonces desconocido— pondría en vilo no solo los , sino la vida humana, las interacciones sociales y la situación económica mundial.

Durante aproximadamente tres años que el doblegó al mundo se pudieron ver imágenes que reflejaban lo vivido durante un largo periodo de incertidumbre, miedo, desesperación y desesperanza.

Pero más allá de una larga anécdota, hemos de recordar a los millones de enfermos que murieron, a los abrazos que no pudieron darse, a los trabajadores sanitarios que se contagiaron y lucharon salvando vidas, las primeras estrategias ante el miedo de morir. De eso trata el siguiente recuento que encontrarás en estas páginas, cuando el Covid-19 cambió el curso de nuestras vidas.

Lee también:

Cierre de fronteras

De las primeras prácticas empleadas para el control de la epidemia de Covid-19, a nivel mundial, fue la restricción de la movilidad poblacional mediante el cierre de aeropuertos, fronteras terrestres y marítimas y el insufrible confinamiento poblacional obligatorio.

Apoyo moral

Los balcones y azoteas se convirtieron durante el confinamiento en observatorio y lugar de encuentro, entre aplausos para los trabajadores sanitarios, mensajes de ánimo para los vecinos enfermos y confinados, espacio para sonrisas y lágrimas. Algunos ocupaban estos lugares para cantar, bailar, tocar un instrumento, leer, platicar, salir a caminar o ejercitarse.

Récord de construcción

Al inicio de la pandemia, la ciudad china de Wuhan completó la construcción del Hospital Wuhan Huoshenshan de 1,000 camas en menos de diez días. Construido para tratar a pacientes con coronavirus y terminado gracias a un equipo de 7 mil miembros de la construcción. La instalación final fue de dos pisos e incluyó 30 unidades de cuidados intensivos y salas de aislamiento.

Duelo virtual

La tecnología se convirtió en una herramienta para decir adiós a amigos y seres queridos, víctimas de la pandemia, con el fin de que no se extendieran los contagios. Las funerarias de distintas partes del mundo ofrecían velaciones virtuales, lo que permitía conectarse a una computadora, tablet o celular y estar en ese momento de despedida.

Amar con distancia

Cortinas de plástico sirvieron para que familiares y amigos pudieran abrazarse, pese al miedo del contagio. Estas impactantes escenas se daban sobre todo en residencias de adultos mayores, los cuales pertenecieron a la población de mayor riesgo de contagio, y que fueron las principales víctimas.

El epicentro

En marzo del 2020 la provincia de Bérgamo, en Italia, se convirtió en el epicentro europeo de la pandemia en el mundo. Y es que, según científicos, los genes heredados del hombre de Neandertal, antepasado de los humanos modernos, jugaron un papel relevante en provocar los daños del Covid a la población de esa zona, a una etapa muy temprana de la pandemia.

Rebasados por la pandemia

En Guayaquil, Ecuador, entre marzo y abril de 2020, murieron más de 15,000 personas durante la primera y más letal ola de Covid-19 en América Latina. Las imágenes de cuerpos en las calles, los pedidos desesperados de gente para que retiraran a los fallecidos de sus casas, el colapso total de los sistemas sanitario y funerario de la ciudad

fueron, para el resto del continente, los primeros indicios de la dimensión apenas imaginable de la pandemia.

Cremación masiva

La dramática crisis de coronavirus que se vivió en India forzó a los crematorios de la capital, Nueva Delhi, a armar piras funerarias de forma improvisada y de manera inmediata, mientras parques y otras áreas vacías de la ciudad también se utilizaron para incineraciones. Las imagenes fueron demoledoras.

Hito médico

Pfizer y Biontech Crearon la primera vacuna autorizada en el mundo contra el coronavirus. El 21 de diciembre de 2020, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó la vacuna en el bloque de 27 países, autorización que luego fue replicada en otras naciones del planeta. Aunque desde entonces Occidente ha avalado más vacunas, el fármaco se convirtió en el primer recurso oficial para mitigar la pandemia.

14,900,000 MUERTOS en todo el planeta se registraron

16,000,000 DE DOSIS DE VACUNAS para combatir el Covid-19 fueron suministradas durante el 2021, distribuidas a lo largo y ancho de 185 países.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios