Aunque pertenecen a diferentes generaciones de luchadoras, Ayako y Xóchitl Hamada son herederas de las enseñanzas de su padre, el Gran Hamada, quien aceptó que sus comenzando sus carreras en la dura disciplina de la lucha libre de Japón.

“Nosotras tuvimos la oportunidad, gracias a mi papá, de debutar en Japón, ese fue un paso más adelante del que las luchadoras mexicanas dieron en su momento. Eso significó algo muy gratificante, pero a la vez de mucha responsabilidad llevar el apellido Hamada”, dijo

“Un punto muy importante es que las Hamada no nos hicimos en México, como las grandes jerarcas de la lucha libre femenil. Por eso, le agradezco a mi señor padre que, en su momento, me negara , porque la disciplina japonesa es muy dura”, complementó Ayako Hamada.

Lee también:

¿Quiénes son las ‘Hamada Shimai’ y por qué son tan importantes?

Muchos aficionados piensan que las ‘Hamada Shimai’ son japonesas por su estilo recio de luchar; sin embargo, son mexicanas de nacimiento.

“Somos mexicanas porque nacimos y nos criamos aquí. A los 15 años me fui a vivir de planta en Japón, ahí nos separamos porque mi hermana se fue a los Estados Unidos, ahora regresamos a nuestras raíces”, contó Ayako.

“Yo me fui a los 16 años a Japón y extrañaba a mi país. Me la pasé cuatro años, regresé a los 20 y luché en el CMLL, en AAA, antes de eso estuve en Lucha Libre Internacional (LLI), luego me enamoré y me fui a Estados Unidos”, compartió la experimentada Xóchitl, que fue interrumpida por su hermana menor. “Antes de irte a Estados Unidos regresaste a Japón; ahí, en la empresa donde debuté —Twin Star of Arsion— empezamos a entrenar y a presentarnos como las ‘Hamada Shimai’; en México no pudimos hacerlo. En esa época, ganamos torneos, yo rapé a Xóchitl en una lucha donde mi padre fue el réferi”, señaló orgullosa Ayako.

Este viernes 24 de octubre, las ‘Hamada Shimai’ lucharán en la misma esquina por primera vez en México, en el homenaje al Gran Hamada en la Arena López Mateos.

Google News