Injerencia internacional, Ley de Desaparecidos, reclutamiento infantil, Ley de Aguas, la supercomputadora y las marchas fueron algunos de los temas que tocó la presidenta en la ‘Mañanera del Pueblo’ de este miércoles en Palacio Nacional.

La presidenta de México volvió a hablar sobre la marcha del 25 de noviembre, convocada por la Generación Z, la cual causó polémica entre el gobierno, opositores y organizadores por la forma en que se desarrolló y la violencia generada entre los manifestantes y la policía capitalina. Esta situación ha provocado que integrantes del PAN amaguen con ir a denunciar los hechos a Washington, acción que la mandataria descalificó.

Un panista va a denunciar al gobierno de México. Fíjense. ¿Qué mexicana o mexicano va a denunciar a otro país? A Washington en particular. Además, con un invento de cómo se dieron las cosas en donde manifestarse. ¿Qué opinan ustedes de un dirigente, de un legislador, de un partido de oposición que casi no tiene ya apoyo popular en México y que se va al extranjero, a Estados Unidos, a Washington, a denunciar al gobierno mexicano?”, expresó con asombro Claudia Sheinbaum.

Sin embargo, esto no es algo que resulte novedoso o que no suceda alrededor del mundo, donde existen organismos internacionales para ayudar a que los países vivan en democracia, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) y el Consejo de Derechos Humanos; la Organización de Estados Americanos (OEA), que avala lo suscrito en la Carta Democrática Interamericana; la Unión Europea, que puede influir en la democracia y el estado de derecho; y la Corte Penal Internacional, que incluso puede llegar a juzgar a personas por crímenes graves contra la población, sin olvidar algunos tratados y alianzas que también buscan consolidar el buen desarrollo de sus aliados.

La mandataria agregó que en México “hay libertad de expresión. Bueno, tienen prácticamente la opinión en todos los medios de comunicación, tienen un canal donde tienen abierto el espacio. No tienen cerrados los medios; al revés, tienen más espacio en los medios que nosotros”.

MANIFESTACIONES

Sobre las manifestaciones de las últimas semanas, la mandataria volvió a señalar que no fueron los jóvenes de la Generación Z quienes protestaron el 15 de noviembre, y que los campesinos que bloquearon las carreteras el pasado miércoles no fueron todos; además, señaló que se trató de viejos liderazgos del pasado.

“A ver esa, ¿quién fue a esa manifestación? O sea, ¿qué caras conocidas fueron a la manifestación? No las voy a poner aquí para el análisis de ustedes y de quienes nos escuchan... No eran jóvenes los que generaron esta violencia y tampoco fue una marcha caracterizada por jóvenes —que fue lo que quisieron plantear, que era la Generación Z y todo esto—, sino que fue principalmente de adultos que están en contra del gobierno. Y está bien que haya manifestaciones. Somos un país libre y, además, respetamos la libertad de manifestación y la libertad de reunión como en ningún otro país se respeta; solamente vean las actuaciones de la policía de muchas ciudades del mundo. Entonces, nosotros respetamos; en lo que no estamos de acuerdo es con la violencia”, dijo la mandataria.

BLOQUEOS DE CAMPESINOS Y TRANSPORTISTAS

Sobre el bloqueo de los campesinos, dijo que se trató de un movimiento de viejos líderes y que muchas organizaciones desistieron de unirse, enviando comunicados donde expresaron que no participarían en el movimiento realizado el miércoles.

“Hay una mesa y se busca encontrar una salida. Obviamente, que esté en el marco de los recursos disponibles. No se puede prometer lo que no es posible entregar; nosotros acostumbramos a hacer compromisos, no promesas. Cuando nos comprometemos con algo, hay que cumplirlo; entonces hay que ser muy responsables con qué se puede y qué no se puede. Cuando hay una demanda legítima, se busca encontrarle salidas para que se pueda atender”, abundó la presidenta.

Agregó que ya hubo un acuerdo en algunas regiones del país: “Por ejemplo, en el caso del maíz, se buscó algo tripartita: que le entraran las empresas que compran maíz a dar un precio más alto del mercado, que los gobiernos estatales le entraran con algo y el gobierno federal con algo. Ahí se logró un acuerdo para algunos productores de maíz que va avanzando en otros estados de la República”. Señaló que aún hay más productores que buscan llegar a un acuerdo y que, en algunos casos, son líderes del pasado que siguen buscando apoyos.

Asimismo, añadió que “no hay suficiente recurso en el gobierno federal. El próximo año es un billón de pesos a programas de bienestar, para dedicarlo directo a la gente. Además de construcción de hospitales, centros de salud, contratación de médicos, escuelas preparatorias, universidades; todo lo que significa aquello para lo que fuimos electos: continuar con la transformación. Cuando hay una demanda de este tipo, buscamos la manera de encontrarle una salida y que ellos estén de acuerdo. Cuando no tiene que ver con un asunto político para generar algún problema nada más por generarlo, o cuando hay un tema que es la defensa de algún privilegio, entonces de todas maneras se les abre la mesa para platicar”.

En cuanto al transporte y la inseguridad en las carreteras, afirmó que el robo al transporte ha bajado un 51 por ciento durante el presente año y que seguirán trabajando para que la cifra continúe disminuyendo, mientras que los transportistas aseguran que esto les genera pérdidas por 7 mil millones de pesos al año.

LEY DE AGUAS

Sobre la Ley de Aguas, que es otra de las demandas de los productores del campo, Efraín Morales, director de la Conagua, fue el encargado de aclarar algunos puntos, destacando que “sienta las bases para que el Estado mexicano recupere la rectoría sobre el manejo de nuestras aguas nacionales en favor del pueblo de México”.

“Un tema que ha causado muchas especulaciones y que se está utilizando de una manera inadecuada es sobre las herencias y la compraventa de tierras. Es totalmente falso, porque hay quien ha querido decir que ya no se va a permitir. Sería absurdo pensarlo así. El agua está garantizada; se mantienen los derechos para heredar a sus hijos en el caso de las tierras, y si son 1, 2 o 3 hijos, se realiza de manera proporcional. También se mantienen los derechos cuando se trata de la compraventa de propiedades; se puede y se va a otorgar un nuevo título de concesión a nombre del nuevo propietario. Entonces, que tengan total certeza de que así va a ser”, señaló el funcionario.

En tanto, la mandataria aclaró que lo que se quiere evitar es el acaparamiento del líquido, porque hay gente que “la tiene sin utilizarla y luego la venden, y andan en sus camionetas por vender algo que es del Estado, y eso ya no se va a permitir”, dijo.

Se presentó también la obra ‘Agua para Colima’, un acueducto de alrededor de 21 kilómetros que tendrá una inversión aproximada de mil millones de pesos* y dotará de prácticamente el doble del suministro a la ciudad de Colima para resolver el problema durante los siguientes 30 años, aseguraron las autoridades.

LEY DE DESAPARICIÓN

En cuanto a la reforma a la Ley de Desaparición Forzada, Claudia Sheinbaum informó que se sigue trabajando en el censo de personas desaparecidas y aclaró que ha llevado tiempo porque muchos de los reportes de las fiscalías están incompletos o tienen solo un nombre sin apellidos. Se tiene que hacer un cruce de datos para ver si no hay denuncias o fichas duplicadas, y eso ha llevado tiempo, “pero va avanzando”, aseguró.

Agregó que la nueva ley “nos faculta para que pueda haber búsquedas administrativas de esa información. En eso está ayudando mucho la Agencia de Transformación Digital. Entonces, de las personas desaparecidas, por ejemplo, ya podemos preguntarle al INE si esta persona que está reportada como desaparecida hizo algún trámite de credencial de elector posterior a su desaparición, y el INE nos contesta sí o no. Si contesta que sí, entonces pedimos a la familia si podemos tener acceso al dato de la dirección y se busca a la persona en la dirección”, explicó.

RECLUTAMIENTO JUVENIL

Otro punto que destacó sobre esta nueva ley es la imposición de la identificación de la gente que compra un boleto de autobús o un chip de celular, para evitar la cooptación de jóvenes por parte del crimen organizado.

“Cuando los jóvenes son obligados a trabajar para la delincuencia organizada, como se sabe que ocurre con el reclutamiento forzado, ahí las redes criminales usan las redes sociales, con falsas ofertas de trabajo que buscan también estudiantes de algunas carreras técnicas. Entonces, en las estaciones de transporte foráneo e interurbano, cuando vas a comprar un boleto de camión para ir a otro lugar —en algunos estados en particular donde sabemos que puede haber riesgo de cooptación de algún grupo criminal—, se está obligando a las empresas a que reporten y tengan información de quién viaja; que se pida la credencial de elector necesariamente para poder subir a un autobús, en fin, varias medidas de alerta”, además de dar de baja las páginas que detectan que son utilizadas para este fin.

“También está ya trabajando la nueva comisión de telecomunicaciones en nuevas reglas para que, en la compra de los chips de los teléfonos celulares, se tenga que dar la identificación, algo que ya está en la ley en México. Creo que ningún otro país del mundo tiene esta facilidad, como hay en México, de que puedas comprar un chip en una tienda y no tengas que dar tu nombre. Entonces, lo usa la delincuencia para estar cambiando sus chips y poder hacer extorsiones y otras cosas”, agregó.

Google News

TEMAS RELACIONADOS