y sus zonas conurbadas han sido testigos de explosiones o incendios a causas de fallas en pipas de combustible, fugas de gas, o cualquier otro incidente relacionado con fuego que ha terminado en la pérdida de vidas humanas y animales, así como materiales, es por ellos que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y PC comparte medidas para proteger el hogar.

Recientemente en un predio ubicado en colonia San Juan Xalpa, un fuerte incendio sorprendió a los vecinos de la zona, desgraciadamente en el incidente 5 perritos perdieron la vida. En la misma alcaldía, pero en la colonia San Lorenzo, una casa fue consumida por las llamas el pasado miércoles.

Lee también:

¿Cómo proteger mi casa de una fuga de gas o un incendio?

Ante el riesgo que puede representar una fuga de gas o algunos productos inflamables la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y PC brinda las siguientes recomendaciones para mantener a salvo a tu familia y hogar:

  • Verifica que no haya fuga en las instalaciones de gas, colocando agua con jabón en las conexiones y si salen burbujas es que hay fuga, la cual debe ser atendida.
  • Revisa que la flama de la estufa y boiler no se roja, pues este color puede indicar la presencia de monóxido de carbono. La flama de estos artefactos debe ser azul.
  • No compres cilindros de gas con golpes o cualquier otro daño como desprendimiento de pintura.
  • Coloca los tanques de gas al exterior y sobre un piso firme; si hay más de un tanque, estos deben colocarse a 3 metros entre sí, así como de interruptores eléctricos, objetos inflamables o ventas.
  • Los calentadores de agua o boilers deben estar al exterior. La vida útil de estor artefactos es de 10 a 15 años y en caso de que ya no calienten o goteen deben ser remplazados.
  • Antes de salir de casa o ir a dormir, revisa que los pilotos de la estufa y el calentador de agua estén apagados.
  • Mantén productos inflamables o tóxicos fuera del alcance de menores.

¿Cómo elaborar un Plan Familiar de Protección?

Crea un mapa de tu casa o croquis donde se señalen claramente las áreas más seguras en caso de un evento adverso. En este mismo mapa, marca las rutas de evacuación y el lugar designado fuera de la vivienda donde todos deben encontrarse, el llamado punto de reunión.

Si un miembro de la familia tiene una discapacidad o movilidad limitada, es crucial diseñar el plan y adaptar los espacios para maximizar la accesibilidad. Cuantas mayores sean las dificultades de movimiento, de protección o de desplazamiento, más urgente es garantizar que estos espacios sean fácilmente accesibles y seguros.

Identificación de zonas seguras

Las zonas seguras de tu hogar deben cumplir con estas condiciones clave:

  • Evitar Ventanas y Objetos Colgantes: Estar lejos de vidrios, ventanas y objetos pesados que puedan romperse o caer durante un sismo u otra emergencia.
  • Aislar Materiales Peligrosos: Estar separadas de cualquier área de almacenamiento de químicos, combustibles u otros materiales de riesgo.
  • Excluir la Cocina: La cocina se considera una zona de riesgo alto. Evita usarla como punto seguro, ya que los gabinetes pueden abrirse y los platos y vasos caer al piso.

Definición de rutas de evacuación

Las rutas de evacuación deben ser diseñadas pensando en la seguridad y no solo en la rapidez:

  • Priorizar la Seguridad sobre la Distancia: Elige caminos que conduzcan a las zonas de menor riesgo o al exterior, dando prioridad a las rutas menos peligrosas, no necesariamente las más cortas.
  • Mantener los Pasillos Despejados: Revisa las rutas y retira inmediatamente cualquier mueble, objeto o desorden que pueda obstruir o bloquear el paso rápido durante una emergencia.

Establecimiento del punto de reunión

El punto de reunión garantiza que la familia sepa dónde encontrarse después de una emergencia:

  • Acuerdo Previo: Si los miembros de la familia se encuentran separados al momento de la emergencia, deben tener un lugar específico y conocido por todos (fuera de la casa) al que deben dirigirse inmediatamente.
Google News

TEMAS RELACIONADOS