La hermosa flor mexicana que honra a los muertos puede “resucitar” después de terminada su labor de embellecer

La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) ha habilitado cuatro centros de acopio de flores de cempasúchil para reciclar y evitar la generación de residuos tras las celebraciones de

La dependencia puso en marcha esta estrategia ambiental que permite a los habitantes de la capital entregar el material orgánico

Lee también:

¿Por qué no tirarlas a la basura y ya? Hay cinco razones:

  1. Reduce la contaminación orgánica. Millones de flores de cempasúchil se desechan cada año y terminan en basureros, donde, al descomponerse sin oxígeno, liberan metano, un gas de efecto invernadero. Si en cambio se compostan, se reincorporan al suelo sin contaminar.
  2. Enriquecen la tierra. Las flores de cempasúchil son ricas en nutrientes y pigmentos naturales. Cuando se transforman en composta o abono orgánico, mejoran la estructura y fertilidad del suelo, ayudando a otros cultivos.
  3. Sirven para elaborar bioproductos. De los pétalos pueden extraerse colorantes naturales, aceites esenciales o repelentes de insectos (el cempasúchil tiene propiedades insecticidas y antimicrobianas).
  4. Promueve una cultura circular. Reutilizar las flores fomenta hábitos responsables y conciencia ambiental. En lugar de verlas como desecho tras la festividad, se convierten en parte de un ciclo sustentable que devuelve vida a la tierra.
  5. Evita saturar el sistema de recolección. En ciudades grandes, toneladas de residuos florales colapsan los servicios de limpia durante noviembre. Separar y reciclar las flores facilita su gestión y reduce costos públicos.

¿Dónde y cuándo reciclar las flores de cempasúchil en la CDMX?

La Sedema ha puesto a disposición para los chilangos los siguientes centros de reciclaje: el Parque Ecológico de Xochimilco opera como punto de recolección del 8 al 30 de noviembre. Los ciudadanos pueden llevar macetas con tierra y planta completa, o solo los pétalos, tallos y flores. El horario de atención es de martes a domingo de 10:00 a 16:00 horas. El centro de acopio se ubica en la caseta 1 de la zona de estacionamiento del parque, en Anillo Periférico 1, Ciénega Grande, Xochimilco.

También están los Centros de Cultura Ambiental Acuexcomatl, Ecoguardas y Yautlica, del 7 al 16 de noviembre. Estos tres espacios atienden de lunes a domingo en un horario de 9:00 a 15:00 horas.

El Acuexcomatl se localiza en Avenida Año de Juárez 1900, colonia Quirino Mendoza, alcaldía Xochimilco.

El Yautlica está en Avenida de las Torres sin número, colonia Ampliación Emiliano Zapata, alcaldía Iztapalapa. Y el Ecoguardas se encuentra en Carretera Picacho Ajusco kilómetro 5.5, colonia Ampliación Miguel Hidalgo, alcaldía Tlalpan.

Las flores que lleguen a los centros de acopio pasan por un proceso de revisión y posteriormente se trituran para elaborar composta. Este producto se utilizará en la zona del invernadero y las chinampas del Parque Ecológico de Xochimilco, donde “revivirá” para aportar nutrientes al suelo.

Durante este 2025, el suelo de conservación comercializó 93% del cempasúchil cultivado, lo que representa cerca de 5.96 millones de plantas vendidas y una derrama económica estimada de 101.7 millones de pesos para 460 familias productoras de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta.

Google News