Más Información
Este año la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) se extendió y desde este 2025 se aplica a niños y niñas de quinto año de primaria, así como a menores de 11 años no escolarizados, así como a adolescentes.
Tanto la Secretaría de Salud como de Educación Pública realizan una campaña para aplicar las dosis a las y los menores de edad para prevenir enfermedades relacionadas con el VPH , que genera verrugas genitales y diversos tipos de cáncer en la zona genital.
Por ello en las primarias, las autoridades impulsan la campaña de vacunación, en la cual les envían un oficio a los tutores para que autoricen, o no, según sea el caso, la aplicación de la dosis dentro de los planteles. Además, de las que se inyectan en centros de salud, clínicas y hospitales.

¿Cómo se aplica esta vacuna?
De acuerdo con la Secretaría de Salud, se administra en el brazo izquierdo, mediante una inyección intramuscular a niñas y desde este año también a niños de quinto grado de primaria y niñas de 11 años de edad no escolarizadas.
Son dos dosis, la segunda se aplica a los seis meses de la primera.
¿Por qué incluyeron a niños?
A principios de este noviembre y durante una Mañanera del Pueblo, el secretario de Salud, David Kersenobich, explicó que se “incorporó también la vacunación de niños, ampliando así la estrategia de prevención e igualdad”.
Añadió que usan “la vacuna que más protege frente a los principales serotipos asociados al cáncer cervicouterino y a otros tipos de cáncer que afectan a los hombres. Esta vacuna protege contra nueve tipos de Virus del Papiloma Humano (VPH) de alto y bajo riesgo”.
El objetivo, dijo, es vacunar a niñas y niños, además de adolescentes víctimas de violencia sexual y personas de entre 11 y 49 años que viven con VIH.
¿La vacuna contra el VPH causa alguna reacción?
Las autoridades sanitarias dieron a conocer que la vacuna del VPH pueden dar alguna reacción después de aplicarla, como dolor y enrojecimiento en el sitio de la aplicación, pero que los síntomas duran de dos a tres días, no requieren tratamiento y desaparecen de forma espontánea.
También advirtieron que algunos pacientes pueden tener dolor de cabeza, congestión nasal, desmayo, fiebre, fatiga, malestar, dolor muscular, dolor articular y síntomas gastrointestinales.











