Más Información
La percepción de inseguridad en México, medida en septiembre de 2025, todavía no refleja el optimismo del discurso oficial.
Según el Reporte de Resultados 42/25 de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada por el INEGI, seis de cada diez mexicanos mayores de edad consideró que vivir en su ciudad es inseguro. La cifra representa un aumento de cinco puntos respecto a septiembre de 2024 (58.6%) y se mantiene sin cambio frente a junio de 2025. Las mujeres reportaron mayor percepción de inseguridad (68.2%) que los hombres (56.7%).
Culiacán encabeza la lista de ciudades con mayor percepción de inseguridad, con 88.3% de su población en esta condición. Le siguen Irapuato (88.2%), Chilpancingo (86.3%), Ecatepec (84.4%) y Cuernavaca (84.2%).
¿Qué ciudades se perciben más inseguras en México según la ENSU?
En contraste, San Pedro Garza García registró la menor percepción de inseguridad del país con 8.9%, seguida de Piedras Negras con 15% y Benito Juárez, en la Ciudad de México, con 15.6%.
Los espacios públicos donde la población se siente más vulnerable son los cajeros automáticos (71.7%), el transporte público (64.9%) y las calles (64.4%).
¿Qué opinan los mexicanos sobre la delincuencia y las instituciones?
Respecto a las expectativas sobre la delincuencia, 34% de los encuestados opinó que la situación “seguirá igual de mal”, mientras que 23.9% anticipa que “empeorará”, datos que confirman el escepticismo popular sobre el combate al crimen.
El 58.2% reportó haber visto consumo de alcohol en la vía pública, 47.6% robos o asaltos, y 39.9% venta o consumo de drogas en su entorno.
En cuanto a la confianza en las instituciones de seguridad, la Marina obtuvo 86.7%, la Fuerza Aérea 83.2% y el Ejército Mexicano 83%. Las policías estatales y municipales registraron los índices más bajos, con 52.7% y 46.8%.
¿Dónde se concentra la mayor percepción de inseguridad en el Valle de México?
En la Zona Metropolitana del Valle de México, la percepción de inseguridad mantiene niveles altos. La Ciudad de México registró un promedio de 60.3%. Iztapalapa lidera con 74.8%, seguida de Gustavo A. Madero con 73.2% y Tlalpan con 64.4%. En contraste, Benito Juárez reportó 15.6%, Cuajimalpa 45.9% y Coyoacán 46.7%.
El Estado de México concentra varios de los municipios más afectados del país: Ecatepec (84.4%), Chimalhuacán (81.9%), Cuautitlán Izcalli (81.7%) y Tlalnepantla (80.3%) superan ampliamente el promedio nacional. Solo Atizapán de Zaragoza, con 49.9%, se ubica por debajo de la media.








