Más Información
El Día de Muertos es una de las tradiciones más representativas de México, una celebración en la que la vida y la muerte se encuentran para rendir homenaje a quienes ya no están. Sin embargo, no todos los altares se colocan el mismo día, pues existe una fecha especial dedicada a las personas que murieron de manera trágica o violenta.
Esta parte del calendario del Día de Muertos busca recordar con respeto a quienes partieron antes de tiempo, víctimas de accidentes, asesinatos o situaciones dolorosas. En México, esta conmemoración tiene raíces profundas y está acompañada de símbolos, colores y rituales llenos de significado.
¿Cuándo se pone la ofrenda para los que murieron de forma trágica?
Lee también: ¿Cómo conseguir trabajo de chofer del Metro CDMX y cuánto ganan?
De acuerdo con la tradición, el 28 de octubre es el día dedicado a las personas que murieron de forma trágica o repentina. Este día marca el inicio del ciclo de celebraciones que culmina el 2 de noviembre. Se cree que sus almas son las primeras en llegar desde el más allá, pues no tuvieron la oportunidad de despedirse.
Las familias colocan veladoras y flores de cempasúchil desde temprano, para iluminar el camino de estas almas y recibirlas con respeto. En muchos hogares, se agrega un toque simbólico: agua, copal o incienso, como elementos de purificación.
En los altares del 28 de octubre también se puede colocar una cruz de sal, que representa la purificación del espíritu, y en algunos casos se agrega una veladora negra, en señal de duelo por la forma en que fallecieron.

Significado espiritual del 28 de octubre
La fecha no solo busca recordar a las víctimas de muertes trágicas, sino también brindar consuelo a sus familias. En muchas comunidades se considera un día para “guiar” a las almas que aún no han encontrado descanso.
De hecho, en algunos estados del país, como Michoacán, Puebla o Oaxaca, se realizan oraciones y cantos especiales para pedir por estas personas. En otros, los altares se colocan en espacios públicos o en carreteras donde ocurrieron accidentes, acompañados de flores, velas y fotografías.
¿Cómo preparar una ofrenda para los que murieron trágicamente?
Para rendirles homenaje, se recomienda incluir los elementos básicos de toda ofrenda:
- Agua
- Sal
- Pan de muerto
- Velas
- Incienso
- Fotografías
- Objetos que representen su vida o algo que les gustaba en vida
Sin embargo, lo más importante es hacerlo con respeto y con intención de recordarlos con amor, no con tristeza. Las veladoras encendidas simbolizan el deseo de luz en su camino, mientras que las flores de cempasúchil trazan la ruta para que no se pierdan al regresar.
El Día de Muertos no es solo una fecha para recordar, sino un puente espiritual que conecta generaciones. El 28 de octubre representa una pausa para reconocer que, incluso en el dolor, la memoria puede transformar la pérdida en amor.