La temporada de lluvias en México en octubre como es habitual, sino extenderse hasta enero y febrero de 2026, alertó el doctor Víctor Manuel Torres Puente, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

Esta situación pondría en , especialmente en el sureste del país, donde las presas ya están casi llenas.

El doctor Torres Puente explicó que hay un 80% de probabilidad de que sigan cayendo lluvias intensas

Lee también:

“No estamos adivinando. Esto ya pasó en 2009 y 2010, cuando las condiciones del mar eran muy parecidas a las de ahora. En aquel año llovió hasta febrero y las presas se llenaron por completo. Hoy estamos viendo exactamente lo mismo”, advirtió el especialista.

Una de las razones de esto es que el océano Pacífico, frente a las costas mexicanas, está más caliente de lo normal. Esto provoca más tormentas y huracanes. Al mismo tiempo, el océano Atlántico también presenta temperaturas elevadas.

¿Por qué las lluvias podrían extenderse hasta 2026?

“Cuando estos dos océanos se calientan al mismo tiempo, se forman muchos más ciclones y las lluvias se vuelven más intensas. Esto no pasa seguido, ocurre cada 15 o 30 años”, explicó el investigador.

Este año, casi todos los huracanes y tormentas tropicales —un 98%— se formaron en el océano Pacífico. Esto confirma que las condiciones meteorológicas son especiales y peligrosas.

Además, cuando lleguen los frentes fríos del norte en los próximos meses, se encontrarán con toda esa humedad del Pacífico. Al mezclarse el aire frío con el aire caliente y húmedo, se producen lluvias muy fuertes.

Lo más preocupante es que varias presas del centro y sureste de México ya tienen más del 95% de su capacidad. Esto significa que están casi llenas.

Si las lluvias continúan, como prevé el experto, estas presas podrían desbordarse y provocar inundaciones graves en pueblos y ciudades cercanas.

“Las autoridades deben prepararse para tres posibles escenarios: uno catastrófico, uno intermedio y otro donde la situación se estabilice. No podemos esperar a ver qué pasa”, insistió Torres Puente.

Torres Puente hizo un llamado urgente a las autoridades para que fortalezcan la coordinación entre Protección Civil, el Servicio Meteorológico Nacional y las universidades.

“No se trata de causar pánico, sino de estar preparados. La atmósfera tiene memoria y si sabemos leerla, podemos proteger vidas”, concluyó el investigador de la UNAM.

Google News