No separar residuos en las tres categorías que se implementarán a partir del 1 de enero de 2026 en la CDMX no implicará multas ni sanciones, pero si no se cumple, no serán recolectados, precisó , secretaria del Medio Ambiente (Sedema).

“No se tiene contemplada una sanción punitiva; simplemente, la consecuencia de la no separación diferenciada por implica que no pueda haber recolección”, explicó.

A partir de 2026, los residuos de hogares, escuelas y negocios deberán estar separados en orgánicos, inorgánicos reciclables e inorgánicos no reciclables, por lo que la recolección se hará en días diferenciados. es aumentar la cantidad de residuos separados y darles otro uso.

Lee también:

¿Qué cambios habrá en la recolección de basura en la CDMX?

En entrevista, Álvarez Icaza señaló que durante los meses restantes de este año se buscará preparar a la ciudadanía para que conozca las tres categorías y adopte nuevos hábitos. “Todos vamos a tener año y hábitos nuevos”, dijo.

Se le preguntó acerca del dato de que sólo el 15% de los residuos en la CDMX se separan, y consideró que esto se debe, principalmente, a que existe la percepción de que no vale la pena hacerlo, ya que “aunque la gente los separa, en el camión se mezclan”.

Cambio cultural. La funcionaria consideró que debe impulsarse un cambio de cultura ambiental, similar al que se logró con el uso del cinturón de seguridad o el programa Hoy No Circula.

“Creemos que tenemos que hacer una gran campaña de difusión de cultura ambiental en la CDMX para que todas y todos, así como ahora usamos el cinturón de seguridad, podamos incorporar la separación de residuos en nuestros hábitos”, expresó.

Puntualizó que, para garantizar una correcta separación al llegar al camión, se implementarán medidas de vigilancia y supervisión, que se darán a conocer más adelante.

Aunque cada día se generan más de 14 mil toneladas de basura en la CDMX, solo 8 mil 600 llegan a la infraestructura de tratamiento, pues una parte es recolectada por la prepepena de trabajadores de limpia y otra corresponde a grandes generadores, quienes están obligados a manejar sus propios residuos.

Contratan empresas certificadas avaladas por la Sedema, que garantizan que los residuos tengan un correcto destino final... ahí hay una cifra diferenciada entre lo que se estima que se genera diariamente y lo que llega para su tratamiento”, detalló.

“No va a tener caso que nos esforcemos”

Locatarios del Mercado de La Merced, en la alcaldía Venustiano Carranza, desconfían de que, al separar la basura, los camiones recolectores respeten la clasificación entre orgánico, inorgánico e inorgánico no reciclable.

“Eso ya lo habían hecho hace muchos años, y nosotros sí empezamos a hacerlo para ayudar al reciclaje, pero luego veíamos que la separábamos y al camión iba toda junta, entonces, pues ¿de qué servía?”, dijo Hugo Márquez, quien vende verduras en este centro de abasto.

Manuel, vendedor de artículos varios, señaló que “no va a tener caso que nosotros nos esforcemos en separar la basura si cuando la echan al depósito va toda junta. Tiene que ser trabajo de todos”.


Google News