La Profeco ha emitido una alerta importante para todos los usuarios de servicios de telecomunicaciones en México, en un mercado altamente competitivo, donde las empresas buscan atraer clientes con promesas atractivas en redes sociales y medios tradicionales, es vital saber distinguir entre una oferta legítima y la publicidad engañosa, pues identificar estas prácticas es el primer paso para proteger tu economía y asegurar que recibes exactamente lo que te prometen al contratar servicios.
La Profeco subraya que la publicidad engañosa puede presentarse en diversas modalidades, todas diseñadas para inducir a error o confusión al consumidor. A continuación, te presentamos los 6 tipos clave de publicidad fraudulenta en el sector de las telecomunicaciones, para que la próxima vez que veas un anuncio, no caigas en la trampa.
¿Cuáles son los 6 tipos de publicidad engañosa?
Las empresas de telefonía, internet y televisión de paga suelen utilizar frases llamativas como "Más gigas por el mismo precio" o "La mejor calidad de conexión al mejor precio", pero es la letra pequeña la que revela la verdad. Según la Profeco, la publicidad engañosa se clasifica de la siguiente manera:
Lee también: ¿Cómo elegir la mejor papaya? Consejos prácticos de PROFECO
1 - Falsa: La promesa que no existe
Esta es la modalidad más directa. La publicidad Falsa ofrece algo que no existe o no se puede cumplir. Es decir, lo que te venden es, simplemente, una mentira.
Ejemplo: "Internet ilimitado a máxima velocidad en todo el país". La realidad es que casi siempre existe una política de uso justo que reduce la velocidad después de consumir cierta cantidad de datos.
2 - Tendenciosa: Manipulando tu percepción
La publicidad tendenciosa tiene intención de influir en lo que creemos o sentimos. Utiliza lenguaje subjetivo y apela a las emociones o a la popularidad para que asumas que el servicio es mejor sin ofrecer datos duros.
Ejemplo: “Nuestra red es la más confiable, prueba de ello es que millones de personas nos eligen”. Sin datos objetivos o estudios de calidad, esta es una afirmación que busca influir en tu decisión de contratar servicios.
3 - Parcial: Ocultando la información clave
El anuncio Parcial es aquel que oculta información para hacer el anuncio más atractivo. Deja fuera detalles cruciales como costos adicionales, restricciones o la vigencia de una promoción.
Ejemplo: “Llama gratis a cualquier número nacional”. Lo que oculta es que la gratuidad aplica solo a un número limitado de minutos o que solo cubre ciertos destinos geográficos, sin incluir la telefonía móvil, por ejemplo.
4 - Exagerada: Maximizar sin medida
Esta modalidad usa frases que maximizan las características de lo que se ofrece. Llevan las cualidades del servicio a un punto que supera la realidad.
Ejemplo: “El internet más rápido del mundo”. La velocidad real puede variar drásticamente según la zona, el tipo de conexión y la infraestructura. Una afirmación de este calibre no suele estar sustentada.
5 - Artificiosa: Creando falsas expectativas
La publicidad Artificiosa crea falsas expectativas sobre el producto o servicio. Te hace creer que obtendrás un beneficio que no está directamente relacionado con lo que se ofrece.
Ejemplo: “Obtén un teléfono de última generación sin pagar nada”. Al final, el costo del equipo puede estar diluido en un plazo forzoso más largo o en cargos de activación que no se mencionan claramente al principio.
6 - Inexacta: Sin precisión en lo ofrecido
Finalmente, la publicidad Inexacta es la que no hay precisión de los servicios ofrecidos. Se utilizan términos vagos o ambiguos que impiden al consumidor saber exactamente qué está comprando.
Ejemplo: “Cobertura total en tu ciudad”. La realidad es que la cobertura puede ser limitada a ciertas áreas o presentar fallas en interiores, sin que la empresa especifique el mapa exacto de servicio.
¿Qué hacer para no ser víctima y cómo denunciar ante Profeco?
La mejor herramienta para combatir la publicidad engañosa es la información. La Profeco recomienda encarecidamente a los consumidores:
- Leer con atención: Antes de firmar cualquier contrato para contratar servicios de telecomunicaciones, revisa los términos y condiciones, poniendo especial atención a la vigencia de las promociones y las restricciones.
- Pedir información clara: Si el anuncio te genera dudas, exige a la empresa que te proporcione la información veraz y detallada por escrito.
- No contratar si hay dudas: Ningún consumidor está obligado a contratar servicios que no le ofrezcan información clara y suficiente.
Si identificas algún caso de publicidad engañosa, puedes presentar tu denuncia ante la Profeco. Es un derecho como consumidor. No permitas que la falta de ética de algunas compañías afecte tu bolsillo y tu acceso a un servicio de calidad.