Más Información
La oportunidad de obtener la anhelada licencia de conducir permanente de la CDMX está llegando a su fin, pues la fecha límite es hasta el 31 de diciembre de 2025 para realizar este trámite, ya que, a partir de enero de 2026, esta opción dejará de estar disponible.
Uno de los requisitos fundamentales, especialmente para quienes solicitan la licencia por primera vez o la tienen vencida, es aprobar un examen teórico obligatorio
¿Quiénes deben presentar el examen teórico?
El examen teórico es un paso indispensable para quienes se encuentran en una de las siguientes situaciones:
- Quienes solicitan la licencia de conducir por primera vez.
- Quienes tengan la licencia de conducir vencida o no la renovaron a tiempo.

Lee también: Alerta a Padres: Los riesgos ocultos de Roblox que debes conocer
¿Quiénes están exentos del examen teórico?
Los conductores que ya cuentan con una licencia tipo “A” vigente y desean obtener la permanente, están exentos de este examen, ya que se considera que poseen la experiencia y conocimientos necesarios.
- Temas clave para estudiar y aprobar el examen teórico
- Para asegurar el éxito en el examen teórico, es crucial estudiar a fondo los siguientes temas.
- Reglamento de tránsito: Conocer a fondo las normas vigentes, lo cual incluye los límites de velocidad en diferentes zonas (urbanas, rurales, escolares), las preferencias de paso en intersecciones y glorietas, y las normas generales de circulación.
- Señalización vial: Es fundamental identificar y comprender el significado de las señales de tránsito. Diferencia claramente entre las señales preventivas (amarillas), restrictivas (rojas y blancas) e informativas (azules y verdes).
- Normas de seguridad vial y manejo defensivo: Estudia las principales medidas para prevenir accidentes, cómo reaccionar ante situaciones de riesgo y la importancia de mantener una distancia segura entre vehículos.
- Pirámide de movilidad: Comprender las prioridades de circulación en el entorno urbano. Pues la prioridad siempre la tienen los peatones, seguidos de los ciclistas.
- Primeros auxilios: Aprender los conceptos básicos sobre cómo asistir a una víctima en un siniestro vial sin agravar sus lesiones.
- Multas y sanciones: Informarse sobre las infracciones más comunes, como conducir sin licencia, y sus respectivas consecuencias para evitarlas.
Preguntas que suelen fallar en el examen
Es importante prestar especial atención a estos puntos, ya que son los que más confunden a los aspirantes:
- Diferenciar entre señales preventivas y restrictivas
- Identificar los límites de velocidad correctos para cada tipo de vía.
- Saber quién tiene la prioridad de paso en una glorieta o en una intersección sin semáforo.
- Calcular la distancia de separación recomendada con otros vehículos.
Para una mejor preparación, se recomienda realizar simulacros del examen antes de la fecha de tu cita. Vale recordar que el examen consta de 20 preguntas y se necesita una calificación mínima de 8 para aprobar.
