Con los recientes hechos suscitados en el CCH Sur, en donde Lex Ashton atacó con un arma blanca a uno de sus compañeros, en redes sociales se viralizaron algunas palabras que para la mayoría de los adultos resultaron

¿Incel, brocels, foids? ¿Con qué se come todo eso? Nosotros también nos confundimos cuando la noticia , así que no te preocupes, aquí nos dimos a la tarea de investigar toda esa jerga juvenil para que podamos entenderlos.

te presentamos el glosario de las palabras que pudimos recopilar para ti.

Lee también:

Alpha / alpha male: Hombre considerado fuerte, dominante, seguro; modelo ideal en jerga misógina.

Baneado / ban: Ser expulsado de una plataforma, grupo o comunidad.

Beta / beta male: Hombre considerado “sumiso”, con baja confianza o con características consideradas “débiles” según estereotipos de esas comunidades.

Blue pill / bluepilled: Contrario a red pill: aún crees en la narrativa convencional o “engañosa” sobre relaciones y sociedad.

Brocels: Forma plural de “brocel”, mezcla de bro con incel u otro sufijo — puede referirse a hombres que siguen la filosofía incel o similares.

Bugueada / buguear: Algo que falla o se descompone digitalmente; “tu app se bugueó”.

De chill: Estar relajado, tranquilo.

Delulu: Delusional (ilusorio), alguien con expectativas poco realistas.

Foild: Variante de foid o deformación de femoid (femenino + “oid”) en ciertos círculos misóginos para referirse de forma despectiva a mujeres.

Foid / Femoid: Término peyorativo similar al anterior: “femenino” + sufijo “-oid”, usado para deshumanizar a mujeres.

FOMO: “Fear Of Missing Out” — miedo de perderse algo, estar excluido de eventos o tendencias.

Ghostear: Cortar comunicación repentinamente sin explicación ni despedida.

Glow up: Transformación positiva, mejoría estética o de actitud.

Incel: Abreviatura de “involuntary celibate” (célibe involuntario): persona que siente que no puede conseguir pareja romántica o sexual y culpa al sistema o a otros.

Lache: Vergüenza ajena, sensación incómoda por algo que otra persona hace.

Lurkar / lurkeo: Vigilar o estar presente sin participar activamente en una comunidad o red social.

Mood: Estado de ánimo, vibra.

Nadaqueveriento: Neologismo mexicano para algo que “no tiene nada que ver”, fuera de lugar.

No cap: “Sin mentiras”, algo que dices con sinceridad.

Npc: Persona que actúa como un “personaje no jugable”, sin personalidad.

Red pill / redpilled: Concepto tomado de The Matrix; significa que “despertaste” a la “verdad” sobre relaciones, feminismo, sociedad, etc.

Shippear / ship: Desear o apoyar una relación romántica entre dos personas (reales o ficticias).

Slay: Hacer algo con estilo, sobresalir.

TL;DR: “Too long; didn’t read” — “muy largo, no leí”.

El lenguaje cambia con cada generación, y estas palabras virales son prueba de cómo los jóvenes construyen su propia forma de comunicarse en internet.

Comprenderlas no solo ayuda a estar al día en las redes sociales, también abre la puerta a un mejor diálogo entre adultos y nuevas generaciones.

Google News

TEMAS RELACIONADOS