El excomisionado del , Francisco Garduño Yáñez, asistirá este viernes por la tarde a una ceremonia, auspiciada por las autoridades del Museo de la Ciudad, para ofrecer disculpas públicas a los sobrevivientes y las familias de quienes perdieron la vida en el incendio ocurrido en la estación migratoria de Ciudad Juárez el 27 de marzo de 2023.

En la conflagración perdieron la vida 40 migrantes, 27 resultaron con secuelas graves de por vida y 15 mujeres sobrevivieron.

Esta disculpa pública no es una iniciativa de uno de los más cercanos colaboradores de Andrés Manuel López Obrador, quien lo describió como “un buen funcionario en general”, sino un requisito impuesto por el juez que lleva su caso por ejercicio ilícito del servicio público para que pueda defenderse en libertad.

Lee también:

La disculpa pública no debe interpretarse como una exoneración de responsabilidades ni como un acto de arrepentimiento de Francisco G. Y.; debe verse como un primer paso simbólico en el proceso de reparación integral del daño a las víctimas y sus familias. No resuelve las demandas de justicia ni garantiza que hechos similares no se repitan”, puntualiza en un comunicado la Fundación para la Justicia, organización de la sociedad civil que ha dado seguimiento al caso desde las primeras horas e incluso representa legalmente a algunos de los afectados y sus familias.

Para hablar de una reparación integral es primordial que las 82 víctimas (40 migrantes fallecidos, 27 hombres y 15 mujeres sobrevivientes) reciban una compensación económica. Aunque la mayoría de las víctimas masculinas sobrevivientes o familiares de los fallecidos la han recibido, las mujeres no han sido reconocidas como víctimas, lo que les impide acceder a dicha compensación”, continúa su posicionamiento. “El Estado mexicano debe asumir su responsabilidad y adoptar las medidas necesarias para cambiar la política migratoria que criminaliza, detiene y desgasta a las personas migrantes en el país. Esto incluye cumplir con la recomendación de la CNDH sobre el caso y garantizar el acceso a la justicia para quienes han sido y son víctimas de delitos”.

Imagenes: Especiales (Disculpa pública por incendio en estancia migratoria)
Imagenes: Especiales (Disculpa pública por incendio en estancia migratoria)

¿NEGLIGENCIA?

En el estudio "No Nos Dejen Morir Aquí”, que analiza los antecedentes y los ocurrido durante y después del incendio en la estancia migratoria de Ciudad Juárez, la Fundación para Justicia muestra que el sitio carecía de medidas básicas de protección civil y seguridad contra incendios. No contaba con ventilación suficiente ni salidas de emergencia, ni contaba con un protocolo de actuación que contemplara el rescate de personas migrantes en caso de incendio, lo que es considerado como una “omisión fatal” en el documento.

Durante el incendio, explica en sus conclusiones el estudio, los agentes del INM y guardias de seguridad privada tomaron la decisión consciente de no abrir las celdas ni intentar rescatar a los migrantes. Su respuesta a las súplicas de ayuda fue "¡Suerte, gueyes!".

Según el análisis de Fundación para la Justicia, las autoridades mexicanas cometieron errores graves en el manejo posterior al incendio, incluyendo declarar muertas a personas que aún estaban con vida. Se documentó el caso de un migrante que fue colocado en una bolsa para fallecidos mientras aún vivía, y autoridades federales declararon oficialmente como fallecidas a personas que estaban siendo atendidas en hospitales.

Durante el paso de Francisco Garduño al frente del INM, se documentaron otros 14 incendios en estaciones migratorias, lo que deja en evidencia las fallas sistemáticas en la gestión de la seguridad migratoria.

Google News