El orden en las concesiones y el uso correcto del agua, la Ley Nacional de Agua, el presupuesto a la ciencia, las estrategias de seguridad y las decisiones más difíciles que ha tomado en su primer año de gobierno fueron los temas que abordó la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, este miércoles en

Efraín Morales, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), informó detectadas en las concesiones y cómo buscan poner orden para que todos paguen, se regularicen y se evite el robo del vital líquido. Actualmente se revisan los 536 mil títulos de concesión existentes en el país.

“De lo que se trata es de regular el uso de agua de manera responsable. Hay casos en los que particulares de concesión y los utilizan para especular: esperan a que alguna industria, comercio o desarrollo habitacional busque instalarse, y al no haber disponibilidad en la Conagua, venden esos títulos”, detalló Morales.

Lee también:

También señaló casos en los que existen concesiones duplicadas; una resultó apócrifa y otra presentaba coordenadas geográficas en distintos países. “En 18 mil casos, las coordenadas no corresponden con el municipio: encontramos puntos en el mar, en otros estados e incluso en el extranjero. Un caso en Oaxaca arrojó coordenadas que llevaban hasta Tailandia”, explicó.

Van por irregularidades en concesiones de agua

Sobre la Ley Nacional de Agua, la presidenta Claudia Sheinbaum la calificó como una norma de trámites, “donde casi la mitad habla de cómo hacer el trámite para una concesión”. Adelantó que el próximo lunes presentarán una reforma para establecer sanciones más severas, ya que actualmente las multas pueden llegar a los 2 millones de pesos, pero los infractores las pagan y continúan con las prácticas indebidas.

Mauricio Rodríguez, subdirector de Conagua, explicó que las dos iniciativas de reforma incluyen:

  • Modificar el artículo cuarto constitucional para garantizar el derecho humano al agua.
  • Una ley reglamentaria para definir competencias entre los distintos niveles de gobierno.

“La idea es que en los casos donde el gobierno no tenga el control del agua, la recupere y sea la nación quien determine la viabilidad de otorgar títulos de concesión. Además, se busca incluir un capítulo de delitos hídricos, ya que las sanciones actuales no inhiben estas conductas”, agregó Rodríguez.

Aumenta el presupuesto a la ciencia

En materia presupuestal, Sheinbaum anunció que habrá un incremento para la ciencia, ya que en el proyecto actual los recursos eran limitados.

Señaló que buscarán reorientar recursos de otras áreas, como el Poder Judicial y algunos organismos autónomos, hacia educación, particularmente a la Universidad de Guadalajara, así como a ciencia, agricultura y cultura.

Cambio en la estrategia de seguridad

La mandataria fue cuestionada sobre las declaraciones del embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, respecto a un supuesto cambio de rumbo en la estrategia de seguridad. Sheinbaum rechazó que existan divisiones entre ambos gobiernos y explicó que ahora se apuesta más por la inteligencia e investigación.

“¿Qué decidimos cuando entramos? Con la experiencia que tuve en la Ciudad de México, fortalecimos el área de investigación e inteligencia como apoyo al Ministerio Público. Esa es quizá la parte en donde hemos fortalecido más”, señaló.

Un año de gobierno

Al acercarse a su primer año de mandato, Sheinbaum recordó las decisiones más difíciles que ha enfrentado, como las negociaciones con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la Reforma Judicial.

“Más que complejas, son decisiones importantes sobre cómo comportarte en momentos de negociación. Con Trump hubo situaciones de tensión en las que debíamos decidir qué actitud tomar. También había un mandato popular para impulsar la reforma al Poder Judicial y no había marcha atrás; fue una decisión fundamental”, afirmó.

Google News