Su nombre es horrible, pero su objetivo es muy loable: ayudar a los usuarios de aplicaciones móviles bancarias a establecer un límite semifijo a la cantidad de que puede transferir a otra cuenta.

Se trata del Monto Transaccional del Usuario (MTU) que empezará a aplicarse el 1 de octubre, obligatorio a partir del 1 de enero de 2026, una nueva medida de , pero que llegó con algunos malentendidos que pueden generar confusión entre los usuarios.

Por esto, aquí te presentamos los cinco mitos más comunes sobre esta herramienta de protección financiera.

Lee también:

Mito 1: “El MTU es un nuevo impuesto del SAT”

Realidad: El MTU no es un impuesto ni tiene relación alguna con el Servicio de Administración Tributaria. Se trata de una medida de seguridad creada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para proteger las transferencias digitales de los usuarios. No genera ningún costo adicional ni implica el pago de multas o contribuciones al fisco.

Mito 2: “Si no configuro el MTU, no podré hacer transferencias”

Realidad: Aunque no configures tu límite personalizado, podrás seguir haciendo transferencias. Tu banco aplicará automáticamente un tope estándar de 1,500 UDIS (aproximadamente $12,800 pesos por operación). Sin embargo, cualquier movimiento mayor a esta cantidad requerirá pasos adicionales de autenticación, lo que puede retrasar tus operaciones importantes.

Mito 3: “Una vez configurado, el MTU no se puede cambiar”

Realidad: El MTU es completamente flexible. Puedes modificar tu límite las veces que necesites desde tu app bancaria o plataforma digital. Esto te permite ajustarlo según tus necesidades del momento: aumentarlo para pagos grandes como renta o colegiaturas, o reducirlo si buscas mayor seguridad en periodos específicos, como al estar de vacaciones.

Mito 4: “El MTU solo afecta a las transferencias SPEI”

Realidad: El alcance del MTU es más amplio. Además de las transferencias SPEI, esta medida aplica para pagos de tarjetas de crédito de terceros, servicios e incluso algunos impuestos. El rango específico de operaciones depende de cada institución bancaria, pero en general funciona como candado de seguridad para la mayoría de transacciones electrónicas.

Mito 5: “Es complicado activar el MTU”

Realidad: La configuración es muy sencilla. Desde tu app bancaria, solo necesitas ir al menú de configuración, buscar la sección de límites de operaciones, elegir el monto que mejor se adapte a tus necesidades y confirmar con el código de verificación que recibirás por SMS. Todo el proceso toma apenas unos minutos.

Recuerda que: La implementación del MTU seguirá un calendario específico:

  • 30 de septiembre de 2025: Fecha límite para configurar voluntariamente tu límite personalizado
  • 1 de octubre de 2025: Los bancos habilitan oficialmente la opción en sus plataformas digitales
  • 1 de enero de 2026: El MTU se vuelve obligatorio para todos los usuarios de banca digital

Para aprovechar al máximo esta herramienta de seguridad, piensa en tus movimientos financieros habituales. Si pagas una renta de $15,000 mensuales, configura un límite que te permita realizar esta operación sin contratiempos. Si solo haces transferencias pequeñas, un límite bajo te dará mayor protección contra fraudes.

Desde la visión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, su promotora, el MTU no debe ser un dolor de cabeza, sino un aliado para tus finanzas digitales, a pesar de su horrible nombre.

Imagen: Especiales (¿En qué consiste el MTU?)
Imagen: Especiales (¿En qué consiste el MTU?)

Google News

TEMAS RELACIONADOS