Humberto Estrada ‘Gigio’, fundador de Topos 19-09, recuerda cuando el 19 de septiembre de 1985 sacó a alrededor de 20 cuerpos de entre los escombros del edificio

a las mamás llorando por sus hijos, comprendí que perdimos tantas vidas porque no sabíamos nada de protección civil”.

A 40 años, asegura que la Ciudad de México sigue sin estar preparada para un desastre natural de

Lee también:

¿Está preparada la CDMX para un nuevo sismo?

“Qué lástima, porque de verdad, a 40 años, cuando pudimos ser una potencia en protección civil, en tener a nuestra población preparada para saber qué hacer antes, durante y después de una catástrofe, con todo el dolor de mi corazón lo digo: si vuelve a pasar algo como lo del 85, lo volveríamos a perder todo”, dice el hombre mientras saca de su bodega una rompedora de plasma, con la que ha rescatado a decenas de personas de escombros de metal.

El topo ‘Gigio’, como lo conocen desde que se creó esta organización civil, recuerda cuando, camino a su secundaria, vio el edificio Nuevo León derrumbarse tras el sismo de magnitud 8.1.

“Nunca pensamos que algo así fuera tan grande, tan grotesco, porque no teníamos idea de que algo así pudiera pasar, por lo mismo, nadie estaba preparado. No se sabía ni siquiera lo que era un Atlas de Riesgo, ni una alerta sísmica”, platica.

Cuenta que fue hasta que vio a una mamá llorar por la muerte de su hijo que “pensé que pude haber sido yo, o mi mamá, o mi hermana”. Relata que, enseguida, junto con sus amigos, se apuntaron para remover escombros y sacar cuerpos del interior.

Pasó de nuevo. Dice que tras decenas de cuerpos removidos y meses de trabajo en el 85, “Los Topos ayudaron a crear Protección Civil, pero no aprendimos nada y en 2017 se repitió la tragedia.

“Hacen falta planes para que le digas a la sociedad civil que, en caso de que venga un sismo, tenemos que reunirnos toda la familia en tal lugar”, señala.

Gigio’ afirma que no existe un Atlas de Riesgo que verdaderamente muestre las fallas geológicas de la ciudad, como “las que hay en la Cuauhtémoc, y por eso se cayeron edificios en Álvaro Obregón, por ejemplo. En vez de eso, nos dan una bolsita”.

“Creo que hace falta un cambio verdadero sobre lo que significa protección civil, y que en vez de estar buscando cómo clausurar la tiendita, la empresa, deberíamos estar buscando cómo hacer un Atlas de Riesgo y salvaguardar la integridad física de la población que es vulnerable”, refiere Estrada.

Dice que de haber tenido estos instrumentos en 2017, “la gente no hubiera muerto, o al menos no tanta”.

Platica que, además de su trabajo, se dedica a capacitar a gente que “realmente tenga ganas de trabajar y de salvar vidas”, para que sepan cómo colocar un cuadro de vida para remover a las personas del escombro, hasta cómo penetrar muros.

“Necesitamos gente que deje de lucrar con las tragedias y que deje de buscar cómo cobrar. ¿Ustedes creen que a 40 años no nos merecemos un buen sistema de protección civil que nos prepare para ese tipo de cosas? Creo que estamos muy a tiempo de volver a evitar un desastre así”.

Entérate de más noticias en nuestro canal de WhatsApp:

Google News

TEMAS RELACIONADOS