, el 19 de septiembre en México es símbolo de caos, de crisis, de urgencias.

Y es justamente por este sentimiento que también este día se celebra a un grupo de , profesionales que, en su mayoría, son parte de las primeras salas de atención hospitalaria en las que se reciben y diagnostican a los más graves pacientes.

Pero también, fatídicos en la Ciudad de México, son quienes encabezan los equipos médicos en medio de desastres y crisis de salud, como la vivida por los sismos, pero también ante situaciones como la pandemia de influenza, el covid o el derrumbe de la Línea 12 del Metro.

Lee también:

¿Cuál es el papel de los urgenciólogos en escenarios de desastre?

En un escenario de desastre, “el principal reto es establecer un protocolo de atención eficiente con el que podamos atender prioritariamente a los pacientes cuya vida está en mayor riesgo de perderse”, comenta la doctora Diana Guerrero, Urgencióloga Pediatra adscrita en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, parte de los especialistas que atendieron a las víctimas del Colegio Rébsamen después del sismo del 19 de septiembre de 2017.

¿Qué desafíos enfrentan los urgenciólogos en México hoy?

Pero más allá de las tragedias, las y los urgenciólogos enfrentan desafíos significativos en su práctica diaria.

Los servicios de urgencias del sector público operan con saturación constante, ya que funcionan como la puerta de entrada al sistema de salud nacional. Esta realidad los lleva a atender, en la mayoría de los hospitales, desde emergencias que comprometen la vida hasta consultas que corresponderían a la atención primaria.

La distribución geográfica de estos profesionales presenta disparidades notables. Los centros urbanos concentran la mayor cantidad de urgenciólogos certificados, mientras que las zonas rurales y ciudades pequeñas continúan con déficit de especialistas. Esta situación obliga a que muchos servicios de emergencias sean atendidos por médicos generales o pasantes en servicio social.

La pandemia de Covid aumentó la visibilidad del trabajo que realizan estos especialistas. Su labor en la primera línea de atención durante la emergencia sanitaria contribuyó al reconocimiento social de su importancia dentro del sistema de salud, que hoy se conmemora en todo México.

Google News