La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2025, realizada por el Inegi, revela que durante 2024 se cometieron 33.5 millones de delitos en México. Sin embargo, solo el 9.6% de estos fue denunciado. La principal razón es la desconfianza en las autoridades y la percepción de que es una pérdida de tiempo.
De los pocos delitos que se denuncian, solo siete de cada 100 resultan en una investigación formal, y solo una de cada 100 se resuelve de manera favorable para la víctima. Esto genera una sensación de impunidad garantizada, donde la mayoría de los crímenes quedan sin castigo.
La Ciudad de México encabeza la lista con 54,473 delitos por cada 100,000 habitantes, más del doble que en estados como Nayarit o Campeche. Le sigue de cerca el Estado de México, con 48,426 delitos por cada 100,000 habitantes. Estas dos entidades, las más pobladas, concentran a millones de personas que viven en un nivel de inseguridad muy por encima del promedio nacional.
Lee también: La explosión en Iztapalapa: "Zeus" le salva la vida a su dueño, pero él pierde a sus amigos
El alto costo de la inseguridad
La inseguridad no solo afecta a las víctimas directas, sino que tiene un costo económico masivo para el país. Se estima que alcanza los 269.6 mil millones de pesos anuales, lo que representa el 1.07% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Para una familia promedio, esto se traduce en un gasto anual de 6,226 pesos para protegerse.
El miedo que cambia la vida cotidiana
Los datos de la Envipe muestran que el miedo a la delincuencia limita la vida diaria de los mexicanos. El 62.6% de los adultos dejó de permitir que los menores de edad salgan solos, y el 46.4% evitó actividades nocturnas. Además, el 75.6% de la población se siente insegura en su propio estado. Esta percepción de inseguridad es especialmente alta en Morelos, Tabasco y Guanajuato.
La brecha de género en la seguridad
La encuesta también revela una disparidad en la percepción de seguridad entre hombres y mujeres. Mientras que el 49.5% de los hombres se siente seguro al caminar solo por la noche, solo el 32.3% de las mujeres se siente así.
Hallazgos clave de la Envipe 2025
Victimización:
- El 29% de los hogares en México tuvo al menos un miembro víctima de un delito en 2024.
- 23.1 millones de personas mayores de 18 años fueron víctimas de algún delito.
- El Estado de México, la Ciudad de México y Tlaxcala tienen las tasas de victimización más altas.
Delitos:
- Se registraron 33.5 millones de delitos.
- Los más comunes fueron fraude, robo o asalto y extorsión.
- Las mujeres fueron las más afectadas por delitos sexuales.
- Solo el 9.6% de los delitos se denunció.
Percepción de seguridad:
- El 64.2% de la población considera la inseguridad como el problema más grave del país.
- El 75.6% percibe que vivir en su estado es inseguro.
