Lorena se intensificó durante la hasta convertirse en un huracán de categoría 1 según la escala Saffir-Simpson, la cual clasifica estos fenómenos meteorológicos de acuerdo con la velocidad de sus vientos sostenidos.

Según el aviso meteorológico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de esta mañana, Lorena presenta vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora, con rachas que

El huracán se desplaza hacia el noroeste a una velocidad de 24 kph. A las 06:00 de la mañana, Lorena se localizó a 165 kilómetros al suroeste de Cabo San Lucas y a 345 kilómetros al sur-sureste de Cabo San Lázaro, ambas localidades ubicadas en Baja California Sur.

Lee también:

Los meteorólogos de Conagua prevén que Lorena continuará intensificándose hasta alcanzar la categoría 2 durante la noche de hoy, lo que obedece este martes a las condiciones favorables que encuentra el sistema en su entorno: temperaturas oceánicas cálidas, que proporcionan la energía necesaria para su desarrollo, y un ambiente atmosférico con baja cizalladura de vientos, lo cual permite que la circulación ciclónica se mantenga organizada.

El pronóstico oficial indica que Lorena tocaría tierra durante la mañana del viernes en el occidente de Baja California Sur. Posteriormente, el sistema cruzaría la península de Baja California, un territorio que actúa como una barrera natural que generalmente debilita los huracanes debido a la fricción con la superficie terrestre, para finalmente alcanzar las costas de Sonora el sábado.

Las precipitaciones constituyen uno de los principales peligros asociados con Lorena. El huracán generará lluvias intensas, con acumulados de 75 a 150 milímetros, en el centro y sur de Baja California Sur, el centro y sureste de Sonora, y en todo el estado de Sinaloa. Para dimensionar estos volúmenes, es útil recordar que 150 milímetros equivalen a 150 litros de agua por cada metro cuadrado de superficie.

Las regiones de Baja California, Nayarit y Jalisco experimentarán precipitaciones muy fuertes, con acumulados de 50 a 75 milímetros. Estas lluvias pueden presentarse acompañadas de descargas eléctricas y granizo, fenómenos que incrementan los riesgos de encharcamientos, deslaves e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados.

Perspectiva para el Valle de México

Aunque Lorena se encuentra geográficamente alejado del centro del país, los huracanes del Pacífico pueden alterar los patrones de circulación atmosférica a gran escala, modificando la distribución de humedad y la dirección de los vientos en niveles altos de la atmósfera.

Estos cambios en la circulación general pueden traducirse en variaciones en las condiciones meteorológicas del Valle de México durante los próximos días, aunque los efectos serían indirectos y de menor intensidad comparados con las regiones donde el huracán impactará directamente.

Las autoridades recomiendan a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales de Conagua y seguir puntualmente las recomendaciones de Protección Civil.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios