Los adultos mayores de 60 años de edad son el único grupo que ha incrementado su participación en las últimas dos elecciones presidenciales en 2018 y 2024, cuando Morena obtuvo el y la mayoría en el Congreso.

Entre 2012 y 2024, la participación del sector de adultos mayores en los comicios pasó de 68.8% a 71.4%, ha disminuido el interés por salir a votar.

El Instituto Nacional Electoral (INE) publicó los Conteos Censales de Participación Ciudadana 2009-2024, datos demográficos sobre quienes votaron en los procesos electorales de ese periodo, que incluye comicios intermedios y presidenciales.

Lee también:

De acuerdo con un análisis de los datos realizado por esta casa editorial de las últimas tres elecciones presidenciales, el interés en sufragar ha caído en todos los grupos de edad, con excepción de los mayores de 60 años.

La participación electoral en las elecciones de 2012 a 2024, en el caso de los jóvenes (18-24 años) pasó de 55.7% a 50.4%; en adultos jóvenes (25-34 años) bajó de 53.6% a 49.6%; en adultos (35 a 44 años) descendió de 63.7% a 58.1%, mientras que en la adultez plena (45 a 59 años) disminuyó de 70% a 66.7%.

El INE registró un promedio de participación de 59.7% para la elección de 2024, contemplando Presidencia y Congreso, equivalente a 54 millones 889 mil 228 personas.

En 2024, hubo entidades que resaltaron porque ahí acudieron a votar entre 75% y 80% de las personas mayores de 60 años de edad en la Lista Nominal, como Coahuila, Puebla, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Yucatán y Tlaxcala, en orden ascendente.

Pensión del Bienestar se fortalece. La Pensión para el Bienestar se ha convertido en el programa insignia de la Cuarta Transformación, alcanzando a 12.7 millones de beneficiarios y una inversión de 79 mil millones de pesos para julio de 2025.

A partir del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador se aplicó este programa social para proporcionar un apoyo económico bimestral a las personas mayores de 65 años.

Al comienzo del beneficio social, en 2018, se otorgaba un monto de 2 mil 550 pesos, pero sólo a personas mayores de 68 y 65 años en zonas indígenas. Fue hasta 2021 cuando se redujo la edad para recibir la pensión a los 65 años, mientras que el monto ha aumentado progresivamente hasta alcanzar 6 mil 200 pesos bimestrales en 2025.

Durante su mandato, López Obrador también impulsó una reforma para añadir los programas sociales a la Constitución, asegurando su permanencia.

Esta política ha continuado durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien anunció un nuevo programa llamado Pensión Mujeres Bienestar, que consiste en un apoyo bimestral de 3 mil pesos para mujeres de 60 a 64 años.

A pesar de que el plan inicial era comenzar con mujeres de 63 a 64 años y reducir la edad a 60 años a partir de 2026, Sheinbaum adelantó el anuncio para este año, lo que podría significar un apoyo mayor en la elección de 2030.

Google News

Comentarios