En las notas anteriores le pedimos a CHATGPT que realizara un análisis de los sexenios de: Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y de Felipe Calderón; en estas solicitudes CHATGPT analizaba distintas características de cada gobierno, desde seguridad hasta economía y corrupción para al final llegar a una conclusión, ahora le pedimos que tras hacer esos análisis realizará una comparativa entre los tres y llegará a una conclusión, que diera un nombre para saber quien fue el mejor. Checa su análisis final.
Comparativa de los sexenios de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y AMLO
1. Contexto de inicio de gobierno
- Felipe Calderón: Llegó tras una elección cerrada y cuestionada, con un país polarizado. Su prioridad fue legitimarse y enfrentar al narcotráfico.
- Enrique Peña Nieto: Inició con alto respaldo y el Pacto por México, lo que le permitió aprobar reformas estructurales ambiciosas.
- AMLO: Asumió con mayoría legislativa y un respaldo histórico, con un discurso de transformación y combate a la corrupción.
2. Economía y crecimiento
- Calderón: Mantuvo estabilidad macroeconómica, pero la crisis de 2008 provocó una caída del PIB del 6.5%. Recuperación moderada posterior.
- Peña Nieto: Crecimiento moderado (promedio 2.4%), inflación controlada, pero sin mejoras significativas en desigualdad.
- AMLO: Crecimiento casi nulo en su sexenio (afectado por pandemia y recesión global), alta inflación post-COVID y devaluación controlada.
3. Seguridad y violencia
- Calderón: Militarizó la lucha contra el narco, lo que incrementó homicidios y enfrentamientos.
- Peña Nieto: Inició con reducción en violencia, pero desde 2015 hubo repunte y casos como Ayotzinapa marcaron su sexenio.
- AMLO: Implementó la Guardia Nacional, pero la violencia se mantuvo alta, con récords en homicidios dolosos.
4. Corrupción y credibilidad
- Calderón: Escándalos como la Estela de Luz y señalamientos de vínculos de funcionarios con el narco.
- Peña Nieto: “Casa Blanca”, Odebrecht y otros casos minaron su imagen; terminó con una de las popularidades más bajas.
- AMLO: Sin escándalos de corrupción personal relevantes, pero con cuestionamientos por contratos adjudicados y casos como Segalmex.
5. Programas sociales y políticas públicas
- Calderón: Amplió el Seguro Popular, impulsó becas y vivienda.
- Peña Nieto: Mantuvo programas sociales y creó Prospera, además de infraestructura educativa.
- AMLO: Reemplazó programas previos por transferencias directas como Becas Benito Juárez y Pensión para Adultos Mayores.
6. Infraestructura y obras
- Calderón: Carreteras, puertos, ampliación de telecomunicaciones.
- Peña Nieto: NAIM (cancelado posteriormente), autopistas, hospitales, modernización energética.
- AMLO: Obras insignia como el Tren Maya, Refinería Dos Bocas y Aeropuerto Felipe Ángeles.
Conclusión: ¿Quién fue el mejor presidente?
Si se evalúa estabilidad económica, control de inflación y avance en infraestructura, Felipe Calderón se lleva el mejor balance general. Aunque su estrategia de seguridad es muy criticada, logró mantener confianza inversionista, ampliar cobertura de salud y dejar un país con finanzas más estables que sus sucesores.
Ganador del comparativo: Felipe Calderón.