Más Información
El ingreso de los hogares se recuperó de la pérdida que provocó la crisis económica generada por la pandemia, por el aumento en los salarios y los apoyos oficiales, señalan los resultados de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) del Inegi. “Aun con la recuperación de los ingresos, estos apenas lograron un nivel equivalente al de hace 30 años”, comentó Guillermina Rodríguez, analista de Banamex.
De 2016 a 2020, el ingreso promedio mensual de los hogares pasó de 23.4 mil pesos mensuales a 21.1 mil pesos, lo que significó una caída de 9.7% al quitar la inflación.
Pero, desde 2022, los ingresos mejoraron hasta llegar a casi 26 mil pesos mensuales en 2024, cifra 22.8% superior a la reportada en 2020 y 10.8% mayor a la registrada en 2016 en términos reales, según la ENIGH.
Lee también: No llegaron las pipshas: Reportero se viraliza por cómo dio la nota de un accidente, ¿merece un premio?
En opinión de Rodríguez, las transferencias gubernamentales y los aumentos salariales beneficiarían la recuperación de los ingresos.
Bajo la consideración de que las encuestas de ingreso-gasto no son completamente comparables, los resultados muestran que el ingreso por hogar de 2024 apenas es similar al observado en 1994. Fecha a partir de la cual los ingresos habían estado por debajo de ese nivel, indicó la experta de Banamex.
En particular, las percepciones laborales se incrementaron de 13.5 mil pesos mensuales en 2020 a poco más de 17 mil pesos el año pasado, lo que significó un aumento de 26.3% al descontar la inflación. Dichos recursos representan la principal fuente de ingresos de las familias al representar dos terceras partes del total, revela el sondeo del Inegi.
La segunda fuente lo constituyen las transferencias, que representan 17% de los ingresos, al sumar 4.6 mil pesos mensuales el año pasado, 26.5% más de la reportada nueve años atrás. De estos recursos, jubilaciones y pensiones son las que tienen mayor peso, con poco más de 2 mil pesos y un crecimiento de 33.4% respecto a 2016.
Sin embargo, el rubro de las transferencias que registra el mayor aumento en el periodo de referencia son los beneficios provenientes de programas gubernamentales que prácticamente se duplicaron al pasar de 413 pesos mensuales en 2016 a 833 pesos en 2024, aunque su participación es de apenas de 18% del total de las transferencias.
Otro rubro con alza importante fue el alquiler de vivienda, cuyo valor se estima en poco más de 3 mil pesos al mes en 2024, cifra 14.4% superior a la reportada en 2016.