Más Información
Las mejores ciudades del mundo para vivir se definen por la estabilidad, seguridad, educación e infraestructura que ofrecen una gran calidad de vida y las urbes mejor calificadas en el viejo continente y América Latina son Copenhague (Dinamarca) y Buenos Aires (Argentina).Hay algunas ciudades mexicanas que sí aparecen en el listado, pero está lejos de los primeros lugares del Índice Global de Habitabilidad 2025 publicado por The Economist.
De urbes mexas figuran, en este orden, Monterrey (Nuevo León), Santiago de Querétaro (Querétaro) y Ciudad de México.
Aunque no especifican por qué, el ranking mide a 173 ciudades y 30 factores, entre ellos el nivel de criminalidad y los conflictos bélicos, dos puntos en los que nuestro país no tiene buenos índices, aunque de acuerdo con el gobierno federal los delitos van a la baja.
En contraparte, las mejores ciudades de América Latina son Buenos Aires (Argentina), Santiago de Chile, Montevideo (Uruguay), San Juan (Puerto Rico) y Lima (Perú).Después vienen Río de Janeiro y São Paulo (Brasil), Panamá (Panamá), Asunción (Paraguay), Monterrey, Quito (Ecuador), Manaos (Brasil), Santiago de Querétaro, Bogotá (Colombia) y la capital mexicana.
Superan al tricampeón Viena (Austria) perdió el liderato que obtuvo por tres años y para este 2025 fue destronado por Copenhague (Dinamarca), que lo superó en estabilidad, educación e infraestructura para coronarse.
Y aunque de panzazo, hay otra ciudad austriaca que está en tercer lugar: Zúrich. Después le siguen Melbourne (Australia) y Ginebra (Suiza) como el quinto mejor.
Las menos recomendables
De acuerdo con el índice, Damasco (Siria) es la ciudad menos habitable de las 173 evaluadas, solo arriba de Trípoli (Libia), Dhaka (Bangladesh) y Karachi (Pakistán).
Por el lado latinoamericano, Caracas (Venezuela), figura en las diez peores.
¿Cómo se elabora?
La unidad de la Economist Intelligence Unit (EIU) evalúa los sitios que ofrecen las mejores y peores condiciones de vida a sus habitantes.
También pone estrellitas en acceso y calidad de salud pública y privada, cultura, infraestructura, medio ambiente, educación, calidad de calles y carreteras, vivienda, transporte público y conexiones de aeropuertos, entre otros rubros.
Al medir los valores, emite una calificación de los desafíos que enfrentan los habitantes y genera modelos urbanos que cambian con el tiempo para mostrar las variables que deben cambiarse, ajustarse o simplemente se desgastan.
Las mejores: Copenhague, Dinamarca: 98Viena, Austria: 97,1Zúrich, Suiza: 97,1Melbourne, Australia: 97,0Ginebra, Suiza: 96,8Sídney, Australia: 96,6Osaka, Japón: 96Auckland, Nueva Zelanda: 96Adelaida, Australia. 95,9Vancouver, Canadá: 95,8
Las peores: Caracas, Venezuela: 44,9Kiev, Ucrania: 44,5Puerto Moresby, Papúa Nueva Guinea: 44,1Harare, Zimbabue: 43,8Lagos, Nigeria: 43,5Argel, Argelia: 42,8Karachi, Pakistán: 42,7Dhaka, Bangladesh: 41,7Trípoli, Libia: 40,1Damasco, Siria: 30,7