más caras, desplazamiento, turismo y falta de políticas públicas de vivienda son algunos de los detonantes de la gentrificación que llevaron a cientos de personas a protestar este fin de semana en la Ciudad de México.

Expertos en coinciden en que ese término se genera por la valorización del espacio mediante la inversión de capital que impacta el paisaje y el encarecimiento de una colonia, pueblo, comunidad o ciudad, en cuanto a renta, servicios, venta de propiedades y productos.

Estos a su vez, señalan, generan desplazamientos, mantenimiento de uso de y otros procesos que escalan en diversos niveles que impactan a los habitantes tradicionales de cierta zona.

En algunas ciudades, los espacios son ocupados por personas con mayor poder adquisitivo o incluso por extranjeros, los cuales tensionan el mercado inmobiliario, dificultan la vecindad en barrios y colonias céntricas, turísticas o populares, que se detonan por diversos factores, como los inmuebles históricos o su ubicación.

TURISMO Y COVID

En su libro “La gentrificación, un concepto trasatlántico: Diálogos entre España y México”, Adrián Hernández Cordero, señala que la superpoblación relativa es un aspecto característico del urbanismo latinoamericano del último medio siglo. El rol de los barrios históricos como primer destino de la inmigración ha sido también el más relevante.

Este fenómeno se ve en grandes ciudades, como la de México, donde se vincula a la terciarización de espacios, donde el comercio popular y su capacidad de generar mayores rentas determina la expulsión de otros usos, como el desplazamiento del comercio y el aburguesamiento residencial.

Señala que el turismo es un detonante y que en México este sector es determinante en la economía, pero que además se acrecentó la migración de nómadas digitales, trabajadores y turistas durante la pandemia de Covid-19, aunque la gentrificación es un fenómeno global que estaba en auge.

Los especialistas también señalan que dentro de la gentrificación hay varias categorías, que incluyen algunos grupos como los “snow birds”, es decir, personas jubiladas que se mudan a otros países para disfrutar de su pensión, clima y otros beneficios.

CONFUSIÓN Y PROTESTAS

Las protestas contra la gentrificación y falta de vivienda son fácilmente confundidas y tachadas de discriminatorias hacia extranjeros, porque los migrantes son identificados erróneamente como el causante de este proceso y se expresa con mantas como: “Gringo go home”.

Sin embargo, analistas de la UAM y UNAM consideran que la gentrificación también está ligada a la política pública de vivienda que impulsan las autoridades, en este caso de la Ciudad de México, pero que es un fenómeno que se repite en otros estados y a lo largo del país, como Oaxaca, Puerto Vallarta, Mérida y Cancún, entre otras.

Incluso el 27 de enero de 2024 hubo una protesta en Oaxaca contra la gentrificación, pero se desvió su objetivo y algunos medios y autoridades la manejaron como discriminatoria, porque según se oponían a la migración.

Algo parecido sucedió este 4 de julio en la Ciudad de México, donde algunos cientos de personas protestaban en el Parque México y cuya manifestación fue pacífica por horas, hasta que hubo una movilización al Ángel de la Independencia y se incrustó el Bloque negro, el cual vandalizó decenas de comercios a su paso.

Incluso, el gobierno capitalino lamentó la actitud discriminatoria contra los extranjeros, cuando el objetivo de la inconformidad era rechazar la gentrificación.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios