Más Información
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que el despido injustificado consolidó su posición como la causa dominante de conflictos laborales individuales en México durante 2024.
Según las Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local (ERLAJUL), este motivo representó 57.9% de los 95,226 casos registrados a nivel nacional, equivalente a 54,896 disputas específicas por terminación irregular de empleo.
El documento, publicado esta mañana, destaca que el volumen total de conflictos laborales experimentó un incremento interanual de 20.4%, concentrándose de manera abrumadora (99.9%) en reclamaciones de trabajadores individuales.
Lee también: Rojo amanecer: Muere mujer arrollada cerca del Metro Agrícola Oriental ¿Cómo fue el fatal accidente?
Entre las causas está la violación de contrato con 2.8% de incidencia, participación de utilidades con 2.2%, y riesgos de trabajo con 1.5%.
Al hablar de la resolución de los conflictos laborales ya iniciado ante una autoridad, durante 2024 se cerraron 122,025 de ellos. Para los casos individuales, que constituyeron 99.96% del total resuelto, las vías de solución predominantes fueron la caducidad (22.1%), mecanismo que opera cuando se rebasan los plazos legales para presentar demandas; el desistimiento (19.2%), donde el trabajador retira voluntariamente la reclamación; y los convenios (18.9%), acuerdos alcanzados sin necesidad de juicio.
A nivel nacional, 83.4% de todas las desavenencias se solventaron mediante 484,827 convenios prejudiciales, instrumentos gestionados en Juntas Locales de Conciliación y Centros de Conciliación Laboral para evitar juicios.
Dentro de estos convenios, el retiro voluntario representó 46.0% de los acuerdos, seguido por indemnizaciones económicas con 35.5%, una tendencia hacia soluciones en las que se prefiere recibir dinero antes que emprender un largo proceso judicial.
TRABAJADORES CHILANGOS
La capital del país ocupó el tercer lugar nacional en convenios prejudiciales con 38,786 casos (8.0% del total).
Aunque el reporte no desglosa causas por entidad, el peso económico de la ciudad —con sectores como servicios, comercio y manufactura que aportan 45% de su PIB— alinea con la tendencia nacional donde el despido injustificado lidera las demandas.