Rodrigo Chávez Contreras, titular de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), actualizó la información sobre el programa de Vivienda para el Bienestar enfocado en personas no derechohabientes.
En el mencionado programa que se encargará de levantar unidades habitacionales, señaló: “actualmente tenemos 222 predios para el desarrollo de las viviendas que suman 688 hectáreas, que nos dan una proyección de 90 mil 140 viviendas”, explicó el funcionario.
“Al principio habíamos hecho una proyección de 180 viviendas por hectárea, pero la realidad nos está colocando en que estamos construyendo 140 viviendas promedio”, agregó.
Lee también: Ley Silla: ¿Qué es, a quién beneficia, cuánto es la multa y cuándo entra en vigor?

Se presentaron tres etapas para cumplir con la meta de construcción de 86 mil viviendas para este 2025.
“Es importante comentar porqué en algunos casos haremos menos viviendas si son más hectáreas. En algunas entidades como Yucatán o Tamaulipas lo que estamos haciendo son viviendas unifamiliares y la densidad baja a 70-90 viviendas por hectárea”, detalló.
El país se dividió en nueve regiones y el trabajo ha comenzado en 25 estados, de los que destacan Baja California (con el inicio de construcción de mil 277 viviendas), Baja California Sur (mil 788), Sonora (mil 764), Hidalgo (5 mil 089), Puebla (mil 838) y Tabasco (2 mil 135).
¿Cómo puedo postularme para recibir una Vivienda para el Bienestar?
El titular de la Conavi, Chávez Contreras, fue claro al señalar que no existirá una ventanilla donde la ciudadanía pueda irse a formar para entregar sus papeles, sino que, los Servidores de la Nación visitarán a las personas que habitan en inmediaciones del predio donde se esté realizando la obra para ofrecerles el apoyo, así como en los Polígonos que fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación en el pasado mes de diciembre, que corresponden a zonas de muy alta marginación.
VIVIENDA PARA EL BIENESTAR: REQUISITOS
Los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- 1. Personas mayores de 18 años con dependientes económicos.
- 2. No ser propietario de una vivienda.
- 3. No ser derechohabiente (IMSS o FOVISSSTE).
- 4. Tener un comprobante de domicilio que corresponda a la zona prioritaria.
- 5. Tener un ingreso menor a dos salarios mínimos.
El registro y la selección de los beneficiarios se llevará a cabo de este modo:
- 1. Convocatoria y difusión en los polígonos definidos.
- 2. Registro de solicitudes e instalación de módulos para aplicación de cuestionario diagnóstico.
- 3. Visita domiciliaria, aplicación de la Cédula de Información Socioeconómica.
- 4. Publicaciones de resultados a través de internet.