Más Información
Festejar los 500 años de la fundación de Santiago Tuxtla con un mensaje de unidad y esparcimiento es el pretexto para la presentación de la obra “Quetzalcóatl, la leyenda el musical” en esa ciudad veracruzana, afirmó Aracely Díaz Romero, bailarina profesional.
Además, habrá otras actividades que se realizarán a partir del 7 de junio y hasta que finalice el año, pero este espectáculo es uno de los atractivos de los festejos, que surge como iniciativa ciudadana.
La presentación será el 7 de junio en este poblado enclavado en la región de Tres Zapotes, donde se desarrolló la cultura Olmeca.
La obra habla de Quetzalcóatl, donde se desarrolla una línea del tiempo en cinco capítulos con danza, música y multimedia que se ha presentado en más de 30 países y que ha sido vista por millones de personas.
En esta ocasión la Orquesta Prehispánica de México y Silvia Zepeda, cantante, tendrán una actuación estelar, así como otros bailarines profesionales en el teatro Olmeca.
Se habla de la creación del mundo hasta la Conquista con más de 50 bailarines en escena y es un musical mexicano, que va más allá del mariachi o jarochos, más allá del “repetitorio”, que contiene una narración oral de las raíces de nuestras culturas de una manera amena y divertida, afirmó Aracely Isabel Díaz, bailarina de la obra, quien además resaltó que los boletos tienen un precio de 300 y 500 pesos.

La cabeza olmeca más grande
Ese municipio es cuna de la cultura olmeca en la actual región de Tres Zapotes, y fue donde se halló la cabeza monumental más grande hallada en julio de 1970, donde campesinos la hallaron en un predio llamado Cobata, una enorme roca de aspecto esférico semienterrada.
En un texto de la Universidad de Veracruz, se informa que esta zona en 1483 pasó al dominio mexica, adoptando la lengua náhuatl.
“En 1522 H. Cortés llega a Totógatl, (Lugar de pájaro) donde se encontraba la original población de Tuxtla, y funda la primera plantación de caña y trapiche El Uvero, junto a la zona arqueológica de Tepeacan.
“En 1664 hizo erupción el San Martín; la población se trasladó a San Andrés Zacoalco o Tzacualco, y se fundieron los nombres San Andrés y Tuxtla. Posteriormente se repoblaría Tuxtla, como Santiago Tuxtla. En la Colonia se instaló una alcaldía dependiente del Marquesado del Valle. En 1525 se fundó la real villa de Santiago Tuxtla”.
