Más Información
En el Estado de México la Inversión Extranjera Directa (IED) captó en 2024, 2 mil 642 millones de dólares, lo que es 36.8 por ciento más que en 2023 y lo ubica en el segundo estado que más capital atrajo a su territorio luego de estar en el sexto sitio durante 2023.
Laura González Hernández, secretaria de Desarrollo Económico, señaló que, durante la actual administración de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, se han atraído ocho mil 981 millones de dólares en Inversión Extranjera Acumulada y 121 mil 029 millones de pesos en Inversión Nacional, que representan más del 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Zacatecas.
Pero esto además ayuda a que la economía del estado sea la segunda más importante de México con un PIB de 1.2 billones de pesos, equivalente a la suma de tres entidades de la República Mexicana que también es reflejado en mayor empleo al generar una tercera parte del empleo nacional con más de 127 mil empleos con el 37.1 de los que se crearon a nivel nacional, el año pasado, superando a Nuevo León, Jalisco y Guanajuato.
Lee también: SEP informa ¿Cuándo iniciará el ciclo escolar 2025-2026?
“Estas cifras no son casualidad, se deben a las nuevas políticas que priorizan el desarrollo económico y la recuperación de la confianza empresarial” y explicó que se ha enfatizado en la importancia de atraer más inversión y retener la que ya se tiene, desarrollando estrategias que ofrecen certeza jurídica a los empresarios identificando y analizando sus proyectos a fin de mejorar el ambiente de inversión.

¿Por qué ha crecido la inversión extranjera en el Estado de México?
Una base importante en este crecimiento y atracción de inversión es que el amplió territorio que tiene el Estado de México permite una actividad diversificada, en los 20 sectores económicos del país, como el automotriz, autopartes, textil, químico farmacéutico, industrias metálicas, muebles, a diferencia de otros estados cuyo dinamismo depende únicamente de un solo sector y del comercio exterior.
En el ramo de la exportación destacó que los mexiquenses mandan al extranjero más de nueve mil productos a 147 países incluyendo partes automotrices, farmacéuticos, agroindustriales, químicos y electrónicos lo que muestra que la entidad mexiquense tiene un papel importante como articulador de manufactura avanzada, “gracias a que servimos como proveedores de las plantas finales de Puebla, Guanajuato, Nuevo León y Texas, además de la ubicación estratégica en el cruce de los corredores industriales más dinámicos del país: el corredor norte, centro, bajío y sur, lo que permite reducir costos de transporte, agilizar tiempos de entrega y desarrollos logísticos de distribución nacional y regional”.
Sin olvidar que el mercado interno también tiene una fuerte participación en el crecimiento estatal, gracias a la política impulsada por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, ha pasado de ser un receptor pasivo de cualquier tipo de inversión a una plataforma proactiva y dinámica de desarrollo industrial moderno, focalizado, competitivo y comisión de un futuro próspero para los mexiquenses, externo.