Más Información
El Gobierno del Estado de México informó que ha rehabilitado 31.6 kilómetros de espacios públicos en 11 municipios que cuentan con Alerta de Violencia de Género, mediante la estrategia denominada "Caminemos Seguras".
Esta iniciativa busca garantizar el derecho a la libre movilidad de las mujeres en zonas identificadas con alta incidencia delictiva. Hasta el momento, las acciones realizadas han beneficiado a 262,237 personas mexiquenses.
La estrategia es operada por la Secretaría de las Mujeres, en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Urbano e Infraestructura (Sedui) y la Junta de Caminos del Estado de México (JCEM), por instrucción de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
Lee también: Valeria Márquez: ¿Quién mató a la influencer? Jesús Hernández "Chuyón" responde tras ser señalado
Las obras implementadas incluyen la rehabilitación de 14 caminos con urbanismo táctico, la creación de 40 murales urbanos, la instalación de 25 puntos de monitoreo inteligente, la colocación de más de 1,700 luminarias suburbanas y 1,837 interpostales, en los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Tultitlán y Valle de Chalco.
“Servir para transformar es garantizar que cada mujer pueda caminar sin miedo por su comunidad”, declaró la gobernador Gómez.
En el desarrollo de "Caminemos Seguras" participan integrantes de las Redes de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ), quienes identifican las necesidades territoriales y de seguridad en sus comunidades. Con base en esta información, se diseñan e implementan acciones enfocadas en la recuperación de espacios públicos para que niñas, adolescentes y mujeres puedan transitar y disfrutar de entornos libres de violencia.
PASO A PASO EN FAVOR DE LAS MUJERES
Esta estrategia se ha fortalecido con la publicación de la "Guía para la Recuperación de Espacios Públicos con Perspectiva de Género en el Estado de México", presentada el 8 de marzo de 2025. Este documento contiene metodologías para las fases previas, durante y posteriores a las intervenciones de rehabilitación.
El enfoque de la iniciativa parte de un análisis con perspectiva de género, lo que permite identificar las condiciones específicas que limitan la movilidad de las mujeres en el espacio público. Los proyectos desarrollados buscan crear entornos urbanos donde este sector de la población pueda ejercer su derecho a la movilidad y participación en la vida comunitaria.
Los resultados de estas intervenciones se reflejan en la transformación de espacios antes considerados inseguros, que ahora cuentan con iluminación, puntos de monitoreo y elementos visuales que promueven la apropiación del espacio por parte de las mujeres de las comunidades.