El Gobierno de México continúa reforzando la atención médica para los a través del programa Salud casa por casa, una estrategia que busca acercar servicios de salud a personas que, por edad o condición física, no pueden acudir fácilmente a una clínica.

Este programa forma parte de la nueva política de salud pública impulsada por el IMSS-Bienestar, y está enfocado principalmente en brindar apoyo a los adultos mayores, personas con discapacidad y

Lee también:

¿Qué es Salud casa por casa?

Salud casa por casa es una iniciativa nacional que consiste en visitas domiciliarias realizadas por brigadas de salud integradas por médicos generales, enfermeras y promotores comunitarios.

Durante cada visita, se aplican revisiones médicas básicas, toma de signos vitales, detección de enfermedades crónicas como diabetes o hipertensión, y se ofrecen recomendaciones personalizadas.

Además, se hace un registro digital para dar seguimiento al historial clínico del paciente y, si es necesario, se canaliza a servicios de segundo nivel o se le facilita el acceso a medicamentos gratuitos a través de la red del IMSS-Bienestar o de la llamada Megafarmacia del Bienestar.

¿Quiénes pueden recibir estas visitas?

Principalmente se enfoca en:

  • Adultos mayores con movilidad limitada.
  • Personas con enfermedades crónicas.
  • Pacientes que viven en zonas rurales o de difícil acceso.
  • Familias en situación vulnerable sin acceso regular a centros de salud.

¿Cómo ayuda este programa a los adultos mayores?

Para las personas de la tercera edad, este programa representa una mejora significativa en su calidad de vida, ya que permite recibir atención médica desde casa, sin la necesidad de trasladarse largas distancias o esperar horas en clínicas saturadas.

También ofrece educación en salud preventiva, lo que permite detectar enfermedades antes de que se agraven.

¿Dónde está activo el programa?

El programa Salud casa por casa ya se implementa en varias entidades del país, sobre todo en regiones con altos índices de marginación o con escasa infraestructura médica.

En la Ciudad de México, por ejemplo, ya se han visitado colonias como Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco, y se planea expandir a más zonas.

¿Por qué es importante esta estrategia?

Este tipo de iniciativas son clave para fortalecer un sistema de salud universal, inclusivo y enfocado en la prevención.

A largo plazo, permite reducir la carga en hospitales y mejorar los indicadores de salud pública.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios