Aunque en la Ciudad de México hay programas y clínicas con atención especializada en salud sexual y reproductiva para mujeres, aún son insuficientes, en especial para atender temas puntuales como es la interrupción legal del embarazo, señaló Patricia López Romero, coordinadora nacional de la Red por los derechos sexuales y reproductivos en México.
La activista advirtió que si bien en páginas de Internet de servicios de ILE se indica que la CDMX cuenta con 14 unidades de atención, la realidad es que cinco o seis clínicas brindan la atención “conforme deben de ser los requisitos básicos, mínimos y requerimientos indispensables”.
Lee también: Viviendas con adeudos y fraudes están en la mira de la Secretaría del Bienestar, ¿qué hará con ellas?
“La Ciudad de México es enorme, hablando poblacional, entonces sí es muy importante que podamos tener clínicas con el programa de interrupción legal del embarazo en más espacios, con mayor disponibilidad”, dijo López Romero.
Explicó que la falta de atención en esos hospitales limita mucho a las mujeres que tratan de acceder al servicio, tanto de Ciudad de México como de otros lugares que vienen a la capital, a que puedan acceder de manera eficaz.
López Romero consideró que aún existe desinformación y falta de empatía hacia el hecho de que un aborto puede ser una decisión muy compleja para las mujeres que así lo deciden, por lo que señaló que hace falta construir “una narrativa más sólida” en todos los espacios que se puedan en conjunto con el Estado.
Respecto al pendiente que le quedó al Congreso local en 2024 para sacar el aborto del Código Penal de la capital, señaló que “nos causó mucho ruido en aquel momento. Y sí nos sorprendió mucho cuando de pronto se frenó todo inmediatamente”, recordó.