Las “bendis” que no viven con sus dos progenitores faltan más a la escuela que aquellas que sí tienen a sus dos figuras en casa, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su más reciente informe a propósito del Día de la niña y del Niño que se celebra hoy.

Sus números muestran que 24.9% de las niñas y 19.9% de los niños sin presencia de sus padres en el hogar no acuden a centros educativos, mientras que esta cifra se reduce a 12.3% y 14.2%, respectivamente, cuando viven con ambos progenitores.

El estudio del INEGI también expone que 53.8% de los menores sin padres carece de derechohabiencia en servicios de salud, frente a 39.2% de quienes viven con ambos padres, lo que profundiza su condición de vulnerabilidad.

Lee también:

Los datos provienen de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, que abarca una muestra representativa de los 36.2 millones de niñas y niños que residen en México, equivalentes a 28% de la población total del país.

La estructura familiar en México se caracteriza por la prevalencia de hogares con ambos padres (63.2%), seguidos por hogares monoparentales con jefatura femenina (28%), mientras que apenas un 3% vive solo con el padre y un 5.8% no cuenta con ninguno de sus progenitores.

El informe también revela diferencias en el grado educativo alcanzado. Entre los adolescentes de 12 a 17 años, solo 20.8% de quienes no viven con sus padres cursa bachillerato, en contraste con 24.5% de aquellos que viven en hogares con ambos progenitores.

El estudio también destaca la mayor prevalencia de hablantes de lengua indígena (5.7%) entre menores que no viven con sus padres, lo que apunta a un fenómeno de migración familiar en comunidades indígenas.

DATOS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA NIÑA Y EL NIÑO

En México residen 36,199,642 niñas y niños de 0 a 17 años, representando el 28% de la población total.

Distribución por género: 17,820,764 niñas y 18,378,878 niños.

Distribución por edades similar en ambos géneros:

  • 0-5 años: 27%
  • 6-11 años: 35%
  • 12-17 años: 38%

Estructura familiar

  • 63.2% vive con ambos padres
  • 28.0% vive solo con la madre
  • 3.0% vive solo con el padre
  • 5.8% no vive con ninguno de los padres

Educación

La asistencia escolar es mayor cuando los menores viven con ambos padres:

  • Niñas: 87.7%
  • Niños: 85.8%

La inasistencia escolar es mayor entre quienes no viven con ninguno de sus padres:

  • Niñas: 24.9%
  • Niños: 19.9%

Progresión educativa (12-17 años):

  • Primaria: 19.7%
  • Secundaria: 55.4%
  • Preparatoria: 23.5%

Salud

Aproximadamente 58% de los menores cuenta con derechohabiencia

La falta de derechohabiencia es mayor entre quienes no viven con ninguno de sus padres (>53%)

- Discapacidad:

  • Niñas: 1.8%
  • Niños: 2.2%

- Limitaciones:

  • Niñas: 5.3%
  • Niños: 5.6%

Diversidad cultural

Alrededor del 4.5% de los menores habla lengua indígena

El porcentaje más alto (5.7%) se encuentra entre quienes no viven con ninguno de sus padres

Distribución geográfica

69.4% reside en zonas urbanas (2,500+ habitantes)

30.6% vive en zonas rurales (menos de 2,500 habitantes)

Google News