Ana Teresa Ramírez Valdéz, directora de Latino Donor Collaborative, se presentó en la para hablar sobre la importancia de los mexicanos en Estados Unidos.

La presidenta de México, expuso la relevancia de hablar de este tema, pues considera que, “hay un lenguaje de criminalización a los migrantes con el cual no estamos de acuerdo, pero además de desconocimiento también en la unión americana de lo que significan varias generaciones de mexicanas y mexicanos, de latinos que están en EE. UU. Es importante informar y dar argumentos a nuestros hermanos de la importancia que tiene su trabajo en aquel país”.

Lee también:

Mitos sobre los mexicanos en Estados Unidos. Foto: (IA)
Mitos sobre los mexicanos en Estados Unidos. Foto: (IA)

Ramírez Valdéz señaló cuatro mitos sobre la presencia de migrantes latinos, especialmente de mexicanos, en Estados Unidos, acusando a los medios de ser los principales responsables de la difusión de los mensajes de odio contra estas comunidades.

  • 1. “Los inmigrantes aumentan la criminalidad”. De acuerdo con la información de la American Immigration Council & NBER (2024), “los inmigrantes han tenido tasas de encarcelamiento más bajas que los estadounidenses nacidos en el país desde 1870”, destacando que, en el año 2020, existía un 60% menos de probabilidad de ser privado de la libertad a comparación de la población nativa.
  • 2. “Los inmigrantes solo reciben beneficios y no contribuyen”. Según el Institute of Taxation and Economic Policy (2024), en el año 2022, los inmigrantes pagaron 96.7 mil millones de dólares en impuestos, entre los que se encuentra la seguridad social (25.7), el seguro médico (6.4) y el seguro de desempleo (1.8).
  • Con respecto a este segundo punto, Ramírez Valdéz explicó que “inmigrantes indocumentados en Estados Unidos tienen un número de seguridad social, con este número los empleadores pueden pagar impuestos, por ende, este sector paga impuestos igual que las personas que tienen papeles”.
  • 3. “Los inmigrantes les quitan el trabajo a los estadounidenses”. El Institute of Taxation and Economic Policy (2024), registró que los inmigrantes complementan la fuerza laboral en EE. UU., especialmente como auxiliares de salud (28%), construcción y agricultura (25%) y como clasificadoras y clasificadores agrícolas (54.3%). Asimismo, se muestran con una mayor participación en la fuerza laboral con un cinco por ciento por encima de los nacidos en ese país.
  • 4. “Los inmigrantes son una carga para la economía”. La American Immigration Council (2023) compartió que uno de cada cinco inmigrantes son empresarios, a los que se les atribuye la generación de 95.6 billones de dólares. A este sector se le reconoce su aportación en impuestos y la generación de empleos.

Lee también:

La directora de Latino Donor Collaborative hizo hincapié en que los datos fueron rescatados de fuentes oficiales del gobierno de Estado Unidos, que tienen registrados 38 millones de inmigrantes de los cuales sólo 4 millones son indocumentados.

“Es importante que la audiencia sepa de lo que está hecha nuestra gente que se va a los Estados Unidos y de la importancia de esta campaña sobre concientización de que estamos haciendo una gran diferencia, no solo en Estados Unidos”, concluyó.

Google News

TEMAS RELACIONADOS