Luego de que el pasado 18 de marzo se aprobarán las corridas de toros sin violencia en el Congreso de la , ayer el organismo capitalino solicitó a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, coordinarse con la Federación Mexicana de Charrería para que el llamado Deporte Nacional se realice sin maltrato a los animales que participan en ello.

Origen de la Charrería en México

La charrería en tiene su origen desde época de la colonia cuando los españoles conquistaron América a bordo de caballos y los indígenas mexicanos tenían prohibido subirse a ellos, hasta al ser menospreciados, vejados y juzgados con rigidez pues se temía que descubrieran uno de sus secretos claves en la lucha por la conquista y los derrotaran.

Fue hasta que el Marqués de Guadalcazar, Don Diego Fernández de Córdova otorgó autorización por mandato del Virrey Luis de Tovar Godínez al padre jesuita Gabriel de Tapia para que 22 indios, montarán a caballo, y así cuidar y pastorear más de 100 mil cabezas de ganado menor, pertenecientes a la Hacienda de Santa Lucía, filial de la de San Javier en el distrito de Pachuca – ahora Estado de Hidalgo, cuya autorización está por escrito y ocurrió el 16 de noviembre de 1619, en la primera mitad del siglo XVII.

Lee también:

Pero antes, en los años de 1531 a 1555 el santo varón Sebastián de Aparicio, adquirió la hacienda de Careaga, ubicada entre Azcapotzalco y Tlalnepantla, en el Estado de México, donde se dedicó a la agricultura y la ganadería, pero hubo indígenas que no mostraron interés en la agricultura por lo que les enseñó la doma de bovinos y más tarde la de caballos, a pesar de estar prohibido hacerlo, pues su uso era reservado sólo a los conquistadores que fue el nacimiento de la Charrería que hoy piden sea cuidada para no maltratar a los animales.

La Diputada Jannete Elizabeth Guerrero Maya (PT) indicó que se busca “preservar la tradición y el valor cultural que tiene la charrería para nuestro país, y al mismo tiempo que se avance en materia de protección y cuidado de la vida e integridad de los animales que son utilizados tanto en entrenamientos como en charreadas”.

Charrería sin maltrato en CDMX

Señaló que es necesaria la emisión de lineamientos, reglamentos y otras medidas aplicables, para establecer de manera clara parámetros y condiciones que sirvan para garantizar a los animales un trato digno en todo momento. Porque de acuerdo con ella hay ocasiones en que se pone a los animales bajo estrés, dolor o sufrimiento con la intención de dar un espectáculo “más entretenido”, o como una forma de castigar o condicionar al animal, y otras en que se les provoca sufrimiento de manera involuntaria durante los traslados, su crianza, al mantenerlos en resguardo previo al inicio del espectáculo o por la desinformación relacionado sobre su cuidado.

Por lo que pidió que el deporte nacional se desarrollé con empatía y responsabilidad lo que respaldó diciendo que la Ciudad de México debe seguir marcando la pauta para ser una entidad cosmopolita en todos los sentidos de la vida social del país.

El establecimiento de reglas que lleven a la práctica del deporte nacional con un trato responsable y digno para todos los animales involucrados en charreadas y entrenamientos se convierte en una problemática urgente que debe ser prioridad en una ciudad progresista y de derechos”, detalló.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios