La de México confirmó el primer caso de miasis por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en un humano. La paciente es una mujer de 77 años residente del municipio de Acacoyagua, Chiapas.

La paciente se encuentra estable, recibiendo con esquema antibiótico en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula.

Las autoridades de Agricultura y Salud han implementado intervenciones para proteger a la población, incluyendo capacitación sobre vigilancia epidemiológica, prevención y control de miasis, con participación del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

Lee también:

En respuesta a este caso, la brigada epidemiológica de la jurisdicción sanitaria de Tapachula realizando acciones de contención en la localidad donde reside la paciente.

Hasta el momento, no se han identificado más casos en humanos.

Según los reportes más recientes del Sistema Integral de Comunicación de Senasica, al menos 150 animales no humanos en Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo están enfermos de miasis por gusano barrenador.

¿Qué es la miasis por gusano barrenador?

La miasis por gusano barrenador es una enfermedad causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, que afecta principalmente al ganado y ocasionalmente a humanos. Esta condición se produce cuando la mosca deposita sus huevos en heridas abiertas o en orificios naturales del cuerpo.

Una vez que los huevos se rompen (eclosionan), las larvas penetran en el tejido vivo, donde se alimentan y desarrollan, provocando lesiones progresivamente más grandes y dolorosas. Las larvas poseen ganchos bucales que utilizan para desgarrar el tejido, lo que facilita su penetración más profunda en la carne.

Las consecuencias en humanos pueden ser graves, incluyendo:

1. Destrucción extensa de tejidos.

2. Infecciones secundarias.

3. Dolor intenso en la zona afectada.

4. Fallecimiento por órganos o cavidades invadidas.

El tratamiento generalmente consiste en la extracción de las larvas, limpieza de la herida y administración de antibióticos para prevenir infecciones secundarias.

La prevención se centra en el cuidado adecuado de heridas, especialmente en zonas rurales donde la presencia de ganado aumenta el riesgo de exposición.

Imagen: Senasica (Identifica al gusano barrenador)
Imagen: Senasica (Identifica al gusano barrenador)

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios