En nuestro país, el 73% de las casas tienen al menos una mascota, de ellos la mayoría son perros y a muchos de sus humanos les gusta tenerlos entrenados para que tengan un buen comportamiento e incluso hagan alguna gracia por lo que el Congreso de la Ciudad de México impuso una reforma para que las escuelas de adiestramientos utilicen métodos de enseñanza positivos, además de que si en tu calle han adoptado a un peludo, sean responsables de él al 100 por ciento .
Se aprobó el dictamen de ley mediante el cual se adicionan las fracciones VI Bis 3 y XVIII Bis 1 al artículo 4; una fracción VII al artículo 4 Bis que habla sobre los animales de compañía, de abasto, de asistencia, para espectáculos, para proceso de entrenamiento y demás.
También se agregará un segundo párrafo al artículo 35 que habla sobre toda persona física o moral que se dedique a la cría, venta o adiestramiento de animales, está obligada a contar con la autorización correspondiente y a valerse de los procedimientos más adecuados y disponer de todos los medios necesarios, a fin de que los animales reciban un trato digno y respetuoso y mantengan un estado de bienestar de acuerdo con los adelantos científicos en uso.
Lee también: ¿TotalPlay aún conviene? IZZI, Telmex y Megacable tienen estos paquetes, compara precios
Además, deberá cumplir con las normas oficiales mexicanas correspondientes. La tutela responsable de cualquier animal obliga a la persona tutora a inmunizarlo contra enfermedades de riesgo zoonótico o epizoótico propias de la especie. Asimismo, deberá tomar las medidas necesarias con el fin de no causar molestias a sus vecinos por ruido y malos olores”, donde se agregará que no podrán hacerles daño.
Al artículo 73 que habla sobre las atribuciones que tiene la Agencia de Atención Animal en la Ciudad de México se le agregará una Fracción XII Bis otorgándole facultades para actuar en caso de que las escuelas de adiestramiento no cumplan con la normatividad pues en esa fracción habla de “implementar políticas públicas que mejoren las condiciones de protección y cuidado animal en los Centros de Atención Canina y Felina y en las Clínicas Veterinarias en las Demarcaciones Territoriales y análogos.
Los datos señalan que en última encuesta realizada en México en noviembre de 2020, el 84% de los dueños de mascotas reportaron tener uno o más perros, el 37% de los entrevistados mencionaron a los gatos como la segunda mascota mencionada con más frecuencia y los pájaros y aves fueron mencionados por el 14% de los entrevistados.
SI CUIDAS UN PELUDO DE LA CALLE DEBES HACERLO BIEN
El presidente de la Comisión de Bienestar Animal, diputado Talayero Pariente, indicó que con estas reformas se busca prohibir el maltrato animal en las escuelas de adiestramiento, asimismo, se asienta en la normativa que los animales comunitarios, son perros o gatos que viven en el espacio público o áreas comunes, y que son alimentados, supervisados y cuidados por un grupo de personas.
Además, se “establece que los animales comunitarios deberán portar un collar o pechera con los datos de al menos una persona de la comunidad, con el fin de contar con una referencia en caso de emergencia y/o maltrato, y para garantizar su atención médica oportuna”.
Esta nueva reforma también establece que la Agencia de Atención Animal coadyuvará con una política pública que promueva el trato digno y respetuoso a los animales comunitarios y fomente una cultura de cuidado, esterilización y tutela responsable.
El diputado Talayero Pariente aseguró que “el trato que brindamos a los animales es un reflejo de los valores que rigen nuestro actuar como sociedad, cuando defendemos su bienestar contribuimos a forjar una sociedad y Ciudad de México inclusiva, compasiva y respetuosa de la vida en todas sus manifestaciones”