El posible anuncio de aranceles globales por parte de la administración de Donald Trump llega, para México, en un pésimo momento.
Según el más reciente indicador de Exportaciones trimestrales por entidad federativa, difundido por INEGI este lunes, las exportaciones mexicanas alcanzaron $144,391 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2024, creciendo un 5.6% respecto al mismo periodo del año anterior.
Seis estados concentran el 60% de todas las exportaciones mexicanas:
Lee también: Pensión Hombres Bienestar: Cómo registrarte, requisitos y pasos a seguir
- - Chihuahua (13.9%)
- - Coahuila (11.9%)
- - Baja California (10.6%)
- - Nuevo León (10.5%)
- - Guanajuato y Tamaulipas (6.6% cada uno)
Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos ha planteado la implementación de un arancel de 20% sobre todas las mercancías importadas. La propuesta, que busca fortalecer la economía interna y reducir el déficit comercial, tiene implicaciones directas para México.
Las exportaciones mexicanas, que incluyen productos agropecuarios, manufacturas y minerales, enfrentarían un cambio significativo en su dinámica comercial.
En el cuarto trimestre de 2024, las exportaciones mexicanas alcanzaron un valor total de 144,391 millones de dólares. Chihuahua, Coahuila, Baja California, Nuevo León y Guanajuato concentraron 60.2% de estas exportaciones. Los sectores manufactureros representaron el 91% del total, mientras que los sectores minero y agropecuario aportaron el 5.9% y 3.1%, respectivamente.
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones mexicanas, especialmente en productos como equipo de transporte, componentes electrónicos y productos agrícolas. Por ejemplo, Michoacán lidera las exportaciones agrícolas con una participación del 30.6%, mientras que Chihuahua encabeza la fabricación de equipo electrónico con el 37.1% del total nacional.
Un arancel del 20% podría encarecer estos productos en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad frente a otros países.
MÁS VULNERABLES
El sector manufacturero sería el más afectado por la medida propuesta. Este sector incluye subsectores clave como la fabricación de equipo de transporte (38.9% del total nacional) y equipo electrónico (17.8%). Estados como Coahuila, Guanajuato y Nuevo León tienen una alta concentración en estas actividades económicas.
La industria automotriz, por ejemplo, podría enfrentar una disminución en la demanda debido al aumento en los costos para los consumidores estadounidenses.
En el sector agrícola, productos como aguacates y berries provenientes de Michoacán y Jalisco podrían perder competitividad frente a productores locales o internacionales que no enfrentan aranceles similares. En minería, la extracción de petróleo y gas también podría verse afectada debido a su alta dependencia del mercado estadounidense.