Más Información
En tres años, la inclusión financiera en México alcanzó un nuevo hito, con 8 de cada 10 mexicanos entre 18 y 70 años con acceso a al menos un producto financiero formal, según datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, presentada hoy por el INEGI y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Los resultados muestran un incremento de 8.7 puntos porcentuales respecto a 2021, llevando el porcentaje nacional a 76.5%. La entrega de los programas del bienestar a través de una tarjeta de débito podría ser una de las razones que impulsaron este ascenso.
Pero aunque la inclusión aumenta, persisten diferencias significativas. Los hombres mantienen mayor acceso que las mujeres (80.9% frente a 72.8%), mientras que las personas hablantes de lenguas indígenas presentan la menor tasa de inclusión (58.2%).
Lee también: ¡ATENCIÓN! CFE visita hogares en Marzo para instalar segundos medidores y evitar irregularidades
Por regiones, la zona centro sur y oriente registró el mayor avance con un crecimiento de 14.1 puntos porcentuales desde 2021.
DIGITALES
La digitalización de los servicios financieros también muestra un avance considerable. El porcentaje de personas con cuentas contratadas por internet o aplicaciones no bancarias aumentó 7.6 puntos porcentuales desde 2021.
Entre la población con cuenta de ahorro formal, el uso de aplicaciones móviles para consultas y movimientos creció de 54.3% a 69.1% en tres años, mientras que la utilización de cajeros automáticos y sucursales disminuyó en 16.8 y 5.0 puntos porcentuales, respectivamente.
La tenencia de cuentas de ahorro formal llegó al 63.0%, representando un aumento de 18.9 puntos porcentuales desde 2015. Las cuentas de nómina o pensión (36.2%) y las de ahorro (24.0%) son las más comunes.
En créditos formales, 37.3% de la población cuenta con al menos uno, mientras que 22.9% tiene algún seguro, mostrando una ligera disminución desde 2015.
Las afores se mantienen estables con 42.2% de cobertura, aunque con una considerable brecha de género: 34.2% en mujeres frente a 51.4% en hombres.
“TE TRANSFIERO”
El efectivo sigue siendo el principal medio de pago, aunque su uso disminuye. Las transferencias electrónicas y aplicaciones móviles para compras mayores a 500 pesos aumentaron 4.8 puntos porcentuales desde 2021.
El conocimiento de plataformas como Cobro Digital (CoDi) alcanzó 38.0% de la población, un crecimiento de 4 puntos desde 2021. El 18.5% conoce la aplicación de Dinero Móvil (DiMo), con mayor conocimiento entre hombres (21.7%) que mujeres (15.7%).
Los apoyos gubernamentales (68.2%) y continuar trabajando (67.3%) son las principales estrategias que los mexicanos consideran para cubrir sus gastos en la vejez. El porcentaje de personas que esperan recibir apoyos del gobierno aumentó 11 puntos porcentuales desde 2021.